ANESE confía en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética por su fuerte apuesta en la eficiencia energética
ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) acoge la llegada de esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética con grandes expectativas y la valora muy positivamente especialmente por su propuesta de reducción de emisiones, teniendo en cuenta que en España se parte de un incremento del 15% de las emisiones con respecto a 1990.
En otros aspectos como generación de energía eléctrica renovable, o energía final renovable, dicha ley plantea objetivos muy por encima de los marcados por la Unión Europea. En este punto, desde ANESE se considera que son objetivos valientes pero alcanzables y que el mercado y las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) está preparado para asumir este reto a lo largo de esta década.

Otro de los grandes retos, sin duda, será la enorme cantidad de viviendas que hay que rehabilitar hasta 2030, planteándose en el PNIEC una rehabilitación de 300.000 viviendas/año y, logrando 1,2 millones de viviendas rehabilitadas en 10 años.
Por otro lado, la incorporación paulatina, pero constante, de vehículos eléctricos al parque automóvil y la adaptación de la infraestructura para su operatividad, es decir, generar una red de puntos de recarga y su implantación en edificios, es otro de los aspectos destacados de esta nueva Ley.
Principales objetivos de la Ley
Los principales objetivos de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética son:
- Reducir en el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero del conjunto de la economía española en, al menos, un 23% respecto del año 1990.
- Alcanzar una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42%.
- Alcanzar un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable.
- Mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5%, con respecto a la línea de base conforme a normativa comunitaria. (13 puntos por encima de los objetivos de la UE).
- La rehabilitación de edificios y la electrificación de la demanda van a ser aspectos clave de la ley y los planes de energía y clima. Se plantea la rehabilitación de 300.000 vivien-das/año, es decir, 1,2 millones de viviendas rehabilitadas para 2030. El Gobierno debe-rá plantear un plan de Rehabilitación y Renovación urbana en los próximos 6 meses.
- El Gobierno fomentará, mediante la aprobación de planes específicos, la penetración de los gases renovables, incluyendo el biogás, el biometano, el hidrógeno y otros combustibles en cuya fabricación se hayan usado exclusivamente materias primas y energía de origen renovable.
- En cuanto al sector eléctrico, se plantea hitos muy importantes de implantación reno-vable. En el próximo año Gobierno y CNMC deberán plantear una reforma de la Ley del Sistema Eléctrico. Además, para fomentar el impulso del autoconsumo se plantea-rá también una reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para favorecer la ejecución de instalaciones fotovoltaicas en comunidades de propietarios.
- Por otro lado, la movilidad sostenible se sitúa como otro de los aspectos más destaca-dos para conseguir la descarbonización. Se contempla que en 2030 haya un parque au-tomóvil electrificado de unos 5 millones de vehículos, lo cual se acompañará de un sis-tema de puntos de recarga.
- Por último, queremos remarcar que la Ley contempla la obligación para las empresas de cálculo de su huella de carbono y su publicación