Info

Iluminación urbana: el desafío de iluminar de forma eficiente

María Güell Ordis, diseñadora de iluminación y socia de APDI

14/02/2025

Cómo transformar las ciudades con luz eficiente, sostenible y al servicio de las personas

En los últimos años, el debate sobre la iluminación urbana ha girado en torno a una cuestión aparentemente simple: ¿necesitamos más luz para sentirnos seguros? Desde mi experiencia como diseñadora de iluminación, diría que estamos enfocando el problema de manera errónea o al menos simplista. No se trata de cantidad de luz, sino de la calidad del espacio iluminado. Y para abordar esta cuestión de forma efectiva, es imprescindible escuchar diferentes puntos de vista, y entre ellos el de los expertos en iluminación.

La iluminación urbana es uno de los retos del sector, que desarrolla soluciones para mejorar en eficiencia
La iluminación urbana es uno de los retos del sector, que desarrolla soluciones para mejorar en eficiencia.

Eficiencia energética vs eficacia lumínica

Barcelona, como otras ciudades, ha hecho grandes esfuerzos en la transición hacia la eficiencia energética mediante la instalación de tecnología LED. Por supuesto, este paso es positivo desde el punto de vista de la sostenibilidad pues supone un importante ahorro en el consumo de energía, pero ha dejado de lado un aspecto fundamental: la eficacia. Si entendemos la eficiencia como el uso de menos energía y recursos, ser eficaz implica que la luz cumpla su propósito en función de las necesidades humanas y del espacio urbano.

Este equilibrio no se logra con soluciones genéricas. Es aquí donde los expertos en iluminación desempeñan un papel crucial. Comprender las dinámicas de cada entorno, desde la distribución de la luz hasta su impacto en la percepción de seguridad, requiere una visión técnica y una sensibilidad que no puede delegarse únicamente en las empresas fabricantes o en normativas desactualizadas. La importancia de este enfoque se refuerza en investigaciones como las realizadas por Arup sobre las percepciones de seguridad nocturna y cómo la iluminación adecuada puede transformar el espacio público.

¿Más luz, más seguridad? Un error común

La percepción de seguridad en entornos urbanos no depende de la cantidad de luz instalada, sino de cómo ésta se distribuye. Por ejemplo, una iluminación excesiva pero mal orientada puede crear fuertes deslumbramientos y contrastes de luz y sombra, aumentando la sensación de inseguridad. Del mismo modo, concentrar la iluminación sólo en las aceras y calzadas descuida los planos verticales, esenciales para el reconocimiento facial y la lectura intuitiva del entorno, sin entrar también en las consideraciones paisajísticas o patrimoniales.

Un ejemplo significativo es el proyecto implementado en un barrio de México, donde la iluminación bien planificada no solo mejoró la visibilidad, sino que generó orgullo y pertenencia en la comunidad. Este tipo de intervenciones, lideradas por expertos, demuestran que la luz puede ser mucho más que un elemento funcional: es un catalizador para transformar espacios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, como se señala en estudios como el de ‘The Conversation’, la luz no debe ser vista sólo como una solución técnica, sino también como una herramienta para fomentar la inclusión y la seguridad, especialmente para grupos vulnerables como mujeres y niñas.

El reto de actualizar normativas y diversificar voces

Uno de los principales retos que enfrenta la iluminación urbana es la falta de actualización de las normativas, que siguen considerando el espacio público como un plano bidimensional en lugar de un entorno tridimensional, que además es multifuncional y variable en el tiempo. Además, los principales interlocutores en muchos proyectos son las marcas fabricantes, lo que prioriza en demasiadas ocasiones criterios comerciales sobre soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada espacio.

Una buena iluminación nocturna contribuye a mejorar la seguridad, pero también es respetuosa con el medio ambiente
Una buena iluminación nocturna contribuye a mejorar la seguridad, pero también es respetuosa con el medio ambiente.

Dar más protagonismo a los expertos en iluminación no solo mejoraría los proyectos, sino que también permitiría diseñar soluciones personalizadas que respondan a problemáticas como las sombras generadas por el arbolado o la desigualdad entre zonas comerciales, sobredimensionadas en cuanto a luz, y áreas residenciales. Algunas investigaciones realizadas en contextos como el de la violencia urbana y la importancia de la iluminación en la prevención de delitos también subrayan la necesidad de un enfoque técnico adaptado.

Rutas seguras y sostenibilidad: soluciones integrales para iluminar mejor

En lugar de apostar por la iluminación constante en toda la ciudad durante la noche, una solución más equilibrada y sostenible sería diseñar rutas nocturnas seguras en cada barrio. Estas rutas podrían identificarse a través de mapas interactivos que permitan a los ciudadanos conocer los caminos mejor iluminados y, por tanto, más seguros. Además, invertir en tecnología avanzada, como sistemas de iluminación con sensores de movimiento, permitiría mantener bajos niveles de luz en zonas con menor tránsito y aumentar la intensidad sólo cuando sea necesario.

Estas medidas no sólo reducirían el consumo energético, sino que también responderían a la creciente necesidad de optimizar los recursos sin comprometer la seguridad. Implementar este tipo de estrategias, lideradas por expertos en iluminación, sería un paso hacia ciudades más inteligentes, sostenibles y centradas en las personas. Se trata de dar prioridad a las zonas más vulnerables o transitadas, evitando el despilfarro energético y minimizando la contaminación lumínica. Este enfoque, que también se ha abordado en estudios sobre cómo iluminar ciudades para proteger a las personas, es clave para avanzar hacia un modelo de iluminación eficaz, respetuoso con el medioambiente y adaptado a las necesidades reales de los ciudadanos.

Iluminar mejor, no más

El futuro de nuestras ciudades pasa por repensar la iluminación como una herramienta de diseño urbano integral. Esto implica abandonar la lógica de “más luz, más seguridad” y apostar por una iluminación eficaz, sostenible y adaptada a cada espacio. Para lograrlo, debemos dar más peso a la opinión de los diseñadores de iluminación junto a la de urbanistas, sociólogos y vecinos, pues ninguna visión unilateral refleja la realidad contemporánea. Barcelona tiene la oportunidad de liderar este cambio, demostrando que una ciudad bien iluminada no solo muestra su belleza, sino que también inspira confianza, protege el medioambiente y mejora la vida de quienes la habitan y visitan.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    20/02/2025

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    18/02/2025

ENLACES DESTACADOS

CEVISAMA (24- 25 febrero, Valencia)Insupcorr 2025Colegio Oficial de Arquitectos de MadridNebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Pamplona 14-15 mayo 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS