El consumo de cemento aumenta un 11% en los primeros cinco meses de 2017
El consumo de cemento, en el periodo de enero a mayo de 2017, ha crecido casi un 11% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída de las exportaciones está reduciendo el margen ganado con la mejora del mercado doméstico. Así lo aseguraron el director general de Oficemen y el vicepresidente de la Asociación, Aniceto Zaragoza e Isidoro Miranda, respectivamente, en una rueda de prensa celebrada el pasado mes de julio en la sede de la Agrupación, ubicada en Madrid.
El consumo de cemento en España, tal y como afirmó el vicepresidente de Oficemen, Isidoro Miranda, ha crecido un 10,8% en los cinco primeros meses del año, alcanzando los 4.887.751 toneladas, lo que supone casi medio millón de toneladas más que en el mismo período del pasado año. De mantenerse este crecimiento a lo largo de 2017, aseguró Miranda, el año se cerraría con un total de 12,3 millones de toneladas, una cifra que, a pesar de ser la mejor del último lustro, supone solamente elevar en poco más de un millón de toneladas la alcanzada en 2016.

Isidoro Miranda, vicepresidente de Oficemen.
“Hemos venido consumiendo un 10-11%, lo que significa que hay una cierta estabilización, pero en unos niveles muy bajos. En 2017 comenzamos nuevamente a repuntar. De mantenerse este crecimiento, el presente año se cerraría en torno a los 12 millones de toneladas -más de lo que hemos venido consumiendo-, pero aún nos situamos a la mitad del consumo anual medio de los últimos 50 años (25 millones de toneladas), con lo que podemos decir que estamos aún en crisis”, admitió Isidoro Miranda en rueda de prensa.
El consumo de cemento nacional en el mes de mayo de 2017 fue de 1.101.046 toneladas (lo que supone un 15,3% más con respecto a mayo de 2016). Este buen comportamiento del consumo en mayo ha permitido compensar la leve caída experimentada en abril, el único mes que ha cerrado en negativo el consumo doméstico en lo que va de año. No obstante, en datos de año móvil —junio 2016-mayo 2017— el crecimiento es de un 2,2%.

Caída de las exportaciones
Por el contrario, las exportaciones del periodo de enero a mayo de 2017, se situaron en 3.762.911 toneladas, un 7,6% menos con respecto a 2016. Por su parte, únicamente en el mes de mayo de 2017, las exportaciones se situaron en 907.821 toneladas (un 4,1% menos con respecto a mayo del año anterior).
De esta manera, Miranda señaló que, a medida que el consumo doméstico está creciendo, las exportaciones caen, lo que hace que disminuya el margen obtenido con la mejora del mercado doméstico. “Las exportaciones desgraciadamente están cayendo por una pérdida de competitividad de nuestra industria. Los costes energéticos están en aumento y cuando ocurre esto, nuestra rentabilidad en el tema de las exportaciones disminuye”, aclaró el vicepresidente de Oficemen y añadió que “el gran problema es la volatilidad extrema del consumo, lo que hoy en día hace que lo cataloguemos como algo inestable. Por sectores, la recuperación de la Obra Civil es clave para salir de la crisis. Actualmente, la Obra Civil está en mínimos históricos. La vivienda aumenta significativamente, pero de forma irregular en la geografía española. El número de viviendas visadas en el conjunto de los últimos 12 meses es de 67.104, un 20,2% más que en el año anterior”, sentenció.
La recuperación de la Obra Civil, clave
En este contexto, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, indicó que “en los últimos 12 meses ha habido una cierta recuperación global que viene registrada por una mejora de la edificación. En Obra Civil seguimos con valores negativos: sigue cayendo de manera muy clara en estos últimos 12 meses. En Obra Pública nos situamos en los valores más bajos de la historia reciente. Sin embargo, esta situación ha tenido un pequeño giro a favor gracias a las pequeñas administraciones y porque, desde el punto de vista de la edificación, ha habido un buen comportamiento, lo que ha generado este crecimiento en dichos meses, aunque con estos valores de la Obra Pública no creemos que vaya a haber una recuperación sostenida”.

Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen.
Por este motivo, desde Oficemen, según afirmó Miranda, hacen un llamamiento de apoyo a nuestro gobierno, puesto que “el sector del cemento tiene que ofrecer soluciones, pero las administraciones tienen que asumir responsabilidades”.
Respecto a las exportaciones de los últimos 40 años, continuó explicando Isidoro Miranda, el primer pico de exportaciones coincide con la crisis de los 80, cuando suponían el 74% del consumo nacional medio en el año 1983. El primer ‘boom’ acaba en el año 1992, cuando se sitúa la primera crisis de la construcción, lo que nos hace exportar de nuevo y es cuando se observa el segundo pico, que se registró en el año 1996 y cuando suponían el 25% del consumo nacional medio. A partir de ahí hemos intentado suplir la caída del mercado doméstico con el mercado de exportación. El tercer pico se encuentra en el 2016 cuando suponían un 88% del consumo nacional.
A día de hoy, España es uno de los principales actores de la Comunidad Europea: somos el primer exportador dentro del mercado único y en cuanto a exportaciones extracomunitarias, representamos 1/3 de todas las exportaciones. En el ranking mundial, nos situamos en el octavo puesto (por detrás de Vietnam, China, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Tailandia y Japón).
El problema: el elevado coste energético
Sin embargo, el aumento del coste eléctrico que ha vivido España ha sido uno de los principales problemas: el coste eléctrico es la partida con mayor impacto sobre el coste de producción del cemento y nuestro país sufre uno de los mayores costes eléctricos de toda Europa.
“Llama la atención el diferencial de coste eléctrico que tenemos frente a Alemania. Hemos sufrido un encarecimiento del coste eléctrico de más del 50% y si la energía fuera más barata exportaríamos más y, precisamente por eso, nos encontramos en desventaja competitiva con otros países líderes como Alemania”, apuntó Zaragoza.
Así, y ante la reforma de la Directiva ETS, desde el sector cementero español siguen alertando de la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones, del riesgo de que se produzcan deslocalizaciones y se sustituya la producción local por importaciones, así como de la pérdida de inversiones y mejoras productivas.

Isidoro Miranda y Aniceto Zaragoza durante la rueda de prensa celebrada el pasado mes de julio.
“Conscientes de la huella de carbono de nuestro sector de actividad, en la industria cementera aceptamos nuestra responsabilidad cumpliendo los objetivos marcados en cuanto a la reducción de emisiones y demostrando, además, una mejora continua, pero necesitamos el apoyo de la Unión Europea y del gobierno español. De hecho, somos uno de los pocos sectores que tiene firmados varios convenios con los sindicatos del país”, reivindicó Aniceto Zaragoza.
En materia de seguridad, el sector cementero es líder: los accidentes en nuestra industria son un 80% menos frecuentes que en el sector de la construcción, un 74% menos que en la industria en general y un 59% menos que en el sector servicios.
Comprometidos con la sostenibilidad
La Economía Circular es otro tema importante a destacar: la industria cementera española evita anualmente que 2,3 millones de toneladas de residuos acaben en vertederos. El porcentaje de sustitución energética en la industria cementera española es muy inferior a otros países de nuestro entorno debido a las barreras débiles para vertido, la baja industrialización del país, a una industria del reciclado incipiente y al rechazo de la opinión pública.
El sector cementero tiene un potencial enorme para contribuir con la sostenibilidad. Tal y como señalaron desde Oficemen en rueda de prensa, en 2016, de los 31,8 millones de toneladas de materias primas consumidas para fabricar cemento, 1,4 millones procedían de residuos o subproductos industriales, con lo que se dejó de llevar a vertedero una cantidad de residuos equivalente a cerca de 21 estadios de fútbol llenos de residuos, y se evitó además la explotación de recursos naturales equivalente a casi dos años de operación de una cantera tipo. Asimismo, el pasado año se han dejado de emitir a la atmósfera 690.000 toneladas de CO2, que es equivalente a lo capturado por 136.000 hectáreas arboladas.

Asistentes a la rueda de prensa.
“Además, el hormigón es un material que se adapta a los estándares del futuro como el Passivhaus, es decir, cumple los criterios del consumo casi nulo de energía y de máxima eficiencia. De hecho, cada vez más, las empresas nos piden la Huella de Carbono de nuestras construcciones”, aseguran desde la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España.
Las ventajas de construir en hormigón
Para finalizar, Zaragoza aludió a las principales ventajas que conlleva construir en hormigón: es más duradero, más seguro, más sostenible, más económico, más expresivo y se consigue un mayor confort.
Asimismo, el director general de Oficemen manifestó que desde la Asociación están trabajando, junto a la Administración, en dos documentos estratégicos para su posible incorporación en los planes nacionales:
- Crecimenta 20-30: uno de los más avanzados dentro del paquete de planes sectoriales por parte de la industria española.
- Cemento 4.0: un Plan de Trnsformación Digital del sector, pionero de la industria pesada.