Un proyecto de cinco empresas navarras busca valorizar subproductos de origen vegetal
Las empresas navarras Grupo IAN, Harivenasa, Urzante, Ingredalia, Isanatur y Nucaps han puesto en marcha el proyecto de I+D+i CIRCFOOD para investigar y desarrollar vías de valorización de residuos y subproductos de origen vegetal generados en la Comunidad foral para su reutilización en la cadena alimentaria.
El objetivo, explica Grupo IAN, es el de generar productos de valor añadido (antioxidantes, fibras, proteína o ingredientes alimentarios) que puedan convertirse en materias primas para el sector más sostenibles, además de aportar propiedades nutricionales y funcionales a los productos alimentarios.
El proyecto CIRCFOOD está financiado por el Gobierno de Navarra en su convocatoria de Proyectos Estratégicos I+D 2022 dentro del reto ALPES (Alimentación Personalizada y Sostenible).
El consorcio del proyecto está integrado en primer lugar por empresas agroalimentarias que generan residuos y subproductos vegetales desaprovechados y que están interesadas en mejorar la sostenibilidad y calidad de sus procesos y productos (Grupo IAN, Harivenasa y Urzante).
También por pymes tecnológicas especializadas en el desarrollo, obtención y acondicionado de ingredientes naturales y funcionales a partir de subproductos vegetales (Ingredalia, Isanatur y Nucaps) y centros tecnológicos con experiencia en procesos de producción de ingredientes y alimentos, así como en metodologías de sostenibilidad aplicadas al sector industrial (AIN y CNTA).
![El proyecto CIRCFOOD tiene el objetivo de investigar y desarrollar vías de valorización de residuos y subproductos de origen vegetal generados en... El proyecto CIRCFOOD tiene el objetivo de investigar y desarrollar vías de valorización de residuos y subproductos de origen vegetal generados en...](https://img.interempresas.net/fotos/4154702.jpeg)
En Navarra, señala Grupo IAN, la actividad agroindustrial genera grandes cantidades de residuos y subproductos alimentarios que no son aprovechados y causan un perjuicio en términos de desperdicio de recursos e impacto medioambiental.
La biomasa resultante presenta valores nutricionales y funcionales de interés, contando con un importante potencial de mejora en su aprovechamiento, por lo que la valorización se considera una opción ideal.
De esta manera, subproductos como el alperujo (subproducto de las almazaras), cascarilla de avena, salvado de trigo, pieles y semillas de tomate o residuos de hoja y crucíferas serán estudiados para aprovechar todo su potencial en innovadores procesos industriales de valorización para ser transformados en nuevos productos.