El sector del agua afronta unido los nuevos retos del mercado
16 de septiembre de 2011
![De izquierda a derecha... De izquierda a derecha...](https://img.interempresas.net/fotos/477954.jpeg)
El encuentro contó con la asistencia de una treintena de profesionales de empresas constructoras, fabricantes de equipos e ingenierías presentes en el sector del agua y sirvió para analizar la situación actual y los retos del futuro.
Adrián Baltanás, director general de Asagua, fue el encargado de iniciar la jornada estableciendo como objetivo de este foro el “reforzar el compromiso de las empresas participantes con el proyecto de consolidación del sector español del agua como un sector dinámico y competitivo en el mercado nacional e internacional, que suponga una contribución al crecimiento económico y a la generación de empleo. En resumen, que España se constituya como referente mundial en el sector del agua”.
Para Baltanás hay tres requisitos importantes para hacer frente a la difícil situación que atraviesa el sector actualmente: la inversión, la innovación y la internacionalización.
“A pesar de las exigencias de contención del déficit público, España tiene que seguir invirtiendo en infraestructuras hidráulicas y tiene que explotarlas adecuadamente. Por tanto, los escasos recursos de que dispongan las tres Administraciones públicas –central, autonómica y local- tienen que completarse con la financiación privada. Este es un tema crucial que exige superar y mejorar la escasa experiencia del sector del agua en esta materia y hacer todo el esfuerzo necesario para alcanzar acuerdos entre el Ministerio y el resto de Administraciones sobre la gestión del contrato de concesión específico de cada infraestructura”, señalaba el director general de Asagua.
![Vista general de los asistentes al I Almuerzo de Negocios del Sector del Agua Vista general de los asistentes al I Almuerzo de Negocios del Sector del Agua](https://img.interempresas.net/fotos/477950.jpeg)
El segundo requisito básico, según Baltanás, es mejorar la competitividad mediante la innovación tecnológica. Aunque el sector ha avanzado en este sentido, todavía no se ha logrado un convencimiento general por parte de las empresas de la necesidad real de invertir en I+D+i para ganar posiciones en el mercado. Para ello se precisa también que se mantengan los programas de apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y que las cláusulas de las licitaciones de infraestructuras promuevan eficazmente las mejoras tecnológicas, tomando en consideración también que éstas pueden suponer a veces mayor coste de inversión pero siempre son más ventajosas económicamente por la reducción de los costes de explotación.
Nuevos desafíos
El tercer pilar apuntado por Asagua de cara al futuro más inmediato se basa en una mayor internacionalización, en lo que sin duda se ha avanzado bastante a pesar de la dura competencia existente, pero en lo que no se ha logrado todavía poner totalmente en valor la experiencia y conocimiento de España en la gestión del agua y de las infraestructuras hidráulicas.
“El apoyo de la Administración a las empresas en esta materia es esencial, mediante una fuerte coordinación entre el Ministerio de Medio Ambiente y el de Comercio para el establecimiento de convenios bilaterales con los países de mayor demanda y la organización de eventos de todo tipo que pongan de manifiesto las capacidades institucionales y empresariales del sector español”, concluía Adrián Baltanás.
![Adrián Baltanás, director general de Asagua Adrián Baltanás, director general de Asagua](https://img.interempresas.net/fotos/477951.jpeg)
Desde la asociación Afre, su presidente, Antonio Ibáñez, aportaba un cuarto vértice para afrontar los retos más inmediatos, consistente en la identificación de nuevos puntos de colaboración entre los diferentes agentes que participan en el sector del agua. “Ya no estamos en crisis, la crisis como tal la vivimos en los años 2008 y 2009, cuando realmente cambió el entorno en el que trabajábamos. Ahora hay otras circunstancias con las que tenemos que aprender a convivir. Hasta hace unos años lo que hacíamos era gestionar una demanda, mientras que ahora lo que debemos hacer es salir al mercado a vender. Por eso sería interesante para este sector poder ir de la mano con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes un valor superior”.
![Miguel López, secretario general de Afre Miguel López, secretario general de Afre](https://img.interempresas.net/fotos/477952.jpeg)
Asagua, formada por Deisa, Elecnor, Isolux Corsán, Joca, Passavant España, Tedagua, Socamex y Veolia (facturación conjunta superior a los 10.000 millones de euros), es la asociación española de empresas de tecnología para tratamientos de agua. Sus objetivos son promover la actividad del sector en el mercado nacional y apoyar la presencia de las empresas en el exterior, colaborar con las administraciones públicas en el desarrollo de políticas de sostenibilidad hídrica para las ciudades, la agricultura, la industria o el turismo, fomentar la colaboración de los sectores público y privado en la financiación de infraestructuras e impulsar la investigación de nuevas tecnologías.
Ajuste en el presupuesto público
El I Almuerzo de Negocios del Sector del Agua también contó con la visión aportada desde la Administración pública, a través de la subdirectora general de Programación Presupuestaria de la Dirección General del Agua, departamento perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Mª Sol Giral cifró en cerca de un 50% la reducción sufrida en la última dotación presupuestaria de su departamento para inversiones directas al agua, respecto a los 1.000 millones de euros adjudicados en 2010. “Buena parte de estas inversiones van dirigidas, además, a compromisos que teníamos asumidos anteriormente”, añadía Giral.
Ante este ajuste presupuestario, desde la Dirección General de Agua se ha buscado como fórmula de trabajo canalizar los grandes proyectos a través de las Sociedades Estatales de Aguas y tratar únicamente desde la Administración aquellos cometidos en los que está obligada por ley.
Las Sociedades Estatales de Aguas se crearon a partir de 1997, como un nuevo instrumento de la política de obra hidráulica, con el propósito de fomentar e instrumentar la participación de los usuarios en el desarrollo y explotación de estas infraestructuras, facilitar la obtención de financiación privada y la aplicación de ayudas comunitarias.
![Mª Sol Giral, subdirectora general de Programación Presupuestaria de la Dirección General de Agua Mª Sol Giral, subdirectora general de Programación Presupuestaria de la Dirección General de Agua](https://img.interempresas.net/fotos/477953.jpeg)
“Creo que ya hemos pasado lo peor, estamos en la fase final del proceso de fusiones de las Sociedades Estatales y en breve se va a publicar en el BOE un importante paquete de licitaciones que permitirá aumentar la actividad en este sector”, concluía Mª Sol Giral.
A continuación, durante el almuerzo, los asistentes tuvieron la oportunidad de poner en común sus ideas sobre cómo trabajar para asegurar los suministros de agua de calidad en nuestra sociedad y garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos.
Con cerca de 100 asociados, Afre agrupa a empresas españolas fabricantes de tecnologías del agua, así como a ingenierías, constructoras e instaladores altamente especializados en agua y a otras entidades relevantes del sector.