Opinión Info Opinión

Retos y oportunidades para la calidad del agua en 2025

Cristina Danés de Castro, presidenta de Adecagua

10/02/2025

El sector del agua en España se enfrenta a un año clave con la entrada en vigor de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, el impacto creciente del cambio climático, la necesidad de mayor digitalización y financiación en infraestructuras y la sequía persistente en parte de la nación. Adecagua, como entidad referente en la calidad del agua, destaca el papel de la innovación, la concienciación y la colaboración interinstitucional como ejes clave para afrontar estos desafíos.

La nueva Directiva de Aguas Residuales: retos y oportunidades

La normativa europea introduce nuevos requisitos en general en la depuración y por otra parte en el control y eliminación de los contaminantes emergentes. Además, a partir de su entrada en vigor, las poblaciones de más de 1.000 habitantes equivalentes deberán contar con sistemas de tratamiento adecuados, lo que ampliará significativamente la cobertura del saneamiento en España.

Se refuerza el control sobre los microcontaminantes, estableciendo además que los productores de fármacos y cosméticos deberán asumir el 80% del coste de su eliminación en las estaciones depuradoras.

Otra novedad es el objetivo de neutralidad energética, que obliga a las depuradoras más grandes a operar con autosuficiencia en 2045, impulsando el uso de energías renovables en estas infraestructuras.

También se refuerzan las exigencias en la eliminación de nutrientes, lo que contribuirá a reducir la contaminación en los ríos y acuíferos.

Las medidas indicadas exigirán mayores inversiones en infraestructuras de saneamiento, afectando especialmente a los municipios pequeños que deberán implantar o adaptar instalaciones. Sin embargo, representan también una oportunidad para modernizar el sector y mejorar la calidad del agua en todo el país.

Tubo de ensayo. Foto: Freepik

Tubo de ensayo. Foto: Freepik

Cambio climático y planificación hidrológica

España sufre un incremento en fenómenos climáticos extremos, con sequías prolongadas e inundaciones intensas que afectan directamente a la calidad del agua residual.

Durante los periodos de sequía, la disminución subsiguiente de caudal en los ríos dificulta la dilución de contaminantes, lo que compromete la calidad del agua potable y la biodiversidad acuática. En contrapartida, los episodios de lluvias torrenciales generan escorrentías que arrastran contaminantes urbanos, agrícolas e industriales hasta los cuerpos de agua, aumentando la carga de tratamiento en las estaciones depuradoras.

Otra amenaza creciente es la salinización de los acuíferos costeros, debido a la intrusión de agua marina provocada por la sobreexplotación, el aumento del nivel del mar y la reducción de la infiltración.

Adicionalmente, la alteración de ecosistemas acuáticos por el cambio climático afecta la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua, generando impactos negativos en la biodiversidad y en la disponibilidad de agua de calidad para el consumo humano.

Los Planes Hidrológicos de Cuenca están incorporando medidas para mitigar estos efectos, incluyendo la construcción de infraestructuras más resilientes, el fomento de la reutilización de agua regenerada y una gestión más coordinada de embalses y acuíferos para optimizar el uso del recurso hídrico disponible.

La digitalización: clave para una gestión eficiente del agua

El avance en tecnologías digitales permite optimizar la gestión del agua en tiempo real:

- La monitorización remota mediante sensores está transformando la forma en que se supervisa la calidad del agua y se detectan fugas en las redes de distribución.

- La automatización de procesos en estaciones depuradoras y plantas potabilizadoras permite ajustar el consumo energético y mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

Otro aspecto tecnológico clave es la reducción de pérdidas en la distribución del agua potable, un desafío en muchas ciudades españolas donde las redes envejecidas provocan importantes fugas de agua, lo que repercute en el volumen y calidad de las aguas residuales.

Gracias a la inteligencia artificial y el análisis de datos, las administraciones pueden mejorar la toma de decisiones y anticipar problemas antes de que ocurran.

Por otra parte, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, con una inversión prevista de 3.060 millones de euros; está impulsando las nuevas tecnologías y sistemas de gestión, que mejorarán la eficiencia operativa del sector.

Durante los periodos de sequía, la disminución subsiguiente de caudal en los ríos dificulta la dilución de contaminantes...

Durante los periodos de sequía, la disminución subsiguiente de caudal en los ríos dificulta la dilución de contaminantes, lo que compromete la calidad del agua potable y la biodiversidad acuática. Foto: bearfotos en Freepik.

La necesidad de mayor inversión en infraestructuras

La consecuencia de lo indicado, es que España debe incrementar la inversión en infraestructuras de agua para cumplir con los nuevos estándares europeos y adaptarse al cambio climático. Actualmente, se estima un déficit de más de 5.000 millones de euros anuales en mantenimiento y renovación de redes y plantas de tratamiento.

La modernización de las depuradoras y la implantación de nuevas estructuras de gestión del agua residual son una prioridad para adecuar el país a los nuevos estándares de eliminación de contaminantes y mejorar la eficiencia en su funcionamiento. En este sentido, la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento es clave para reducir las fugas y evitar desperdicios innecesarios de agua. Otro ámbito prioritario es la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas en el tratamiento y monitorización del agua.

La incorporación de sistemas inteligentes que permitan detectar incidencias en tiempo real y gestionar el recurso de manera más eficiente es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector. Los fondos europeos y el PERTE del agua representan una oportunidad para cerrar esta brecha inversora, aunque también es necesario un modelo tarifario sostenible que garantice la viabilidad económica de las inversiones a largo plazo.

Divulgación y concienciación: una responsabilidad compartida

El cumplimiento normativo y la sostenibilidad a largo plazo dependen en gran medida de la concienciación ciudadana y de los profesionales. Adecagua promueve diversas iniciativas para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de un uso eficiente del agua, la necesidad de preservar su calidad y mejorar los tratamientos en todo el ciclo urbano del agua.

La transparencia y el acceso a datos sobre la calidad del agua permiten generar confianza en la gestión del recurso y fomentar una mayor implicación de la ciudadanía. Asimismo, la formación continua de profesionales es esencial para garantizar la correcta aplicación de normativas y avances tecnológicos en el sector.

Planta de depuración de aguas residuales. Foto: jarmoluk en Pixabay

Planta de depuración de aguas residuales. Foto: jarmoluk en Pixabay.

Colaboración interinstitucional y trabajo multidisciplinar

Los desafíos del agua requieren un enfoque colaborativo entre administraciones, empresas, universidades y centros de investigación, y ciudadanos. La coordinación entre organismos públicos es fundamental para implementar políticas eficaces y garantizar un uso eficiente del recurso hídrico. Además, la alianza público-privada juega un papel clave en la innovación y desarrollo de soluciones para mejorar la calidad del agua.

Adecagua es miembro de redes internacionales como la Water Environment Federation (WEF) y la European Water Association (EWA), promoviendo así el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en calidad del agua. La integración de profesionales multidisciplinares socios de Adecagua en la gestión del recurso hídrico permite abordar los problemas desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones más eficaces y sostenibles.

En 2025, la cantidad disponible y la calidad del agua en España enfrenta retos complejos, pero también oportunidades para avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y sostenible. La adaptación a la nueva normativa, la resiliencia ante el cambio climático, la digitalización, la inversión en infraestructuras, la investigación y la colaboración entre actores del sector serán claves para garantizar un futuro en el que el agua siga siendo un recurso seguro y accesible para todos.

Empresas o entidades relacionadas

Adecagua

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos