Opinión Info Opinión

La nueva Junta Directiva de la PTEA: retos y oportunidades para un 2025 estratégico

Redacción Interempresas18/02/2025

La Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) inicia una nueva etapa en 2025 con la renovación de su Junta Directiva, la reactivación de sus Grupos de Trabajo y el fortalecimiento de su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación. Estos cambios reflejan el compromiso continuo de la PTEA con la innovación y la mejora de la gestión del agua en España.

La nueva Junta Directiva: un equipo renovado con energía y compromiso

En las elecciones celebradas el pasado 21 de noviembre, la PTEA ratificó una nueva Junta Directiva que tomará el relevo del gran trabajo realizado por la anterior. Este cambio llega en un momento crucial, con nuevos desafíos por delante y la firme voluntad de continuar impulsando el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector del agua. La nueva Junta Directiva está conformada por profesionales de gran prestigio y experiencia, que aportarán su visión y conocimiento para guiar los próximos pasos de la plataforma.

Marián Serrano (directora de Innovación en Global Omnium) asume el cargo de presidenta, una responsabilidad respaldada por su dilatada trayectoria en el sector. Félix Francés (Catedrático e Investigador del IIAMA- UPV), quien hasta ahora ha desempeñado la presidencia durante los últimos cuatro años, pasa a ocupar el puesto de vicepresidente, contribuyendo con su invaluable experiencia y compromiso en el liderazgo de la PTEA. La transición será clave para mantener el impulso de las iniciativas en marcha, el lanzamiento de nuevas, así como la colaboración entre las distintas instituciones.

Estos son los ocho integrantes de la nueva Junta Directiva de laPlataforma Tecnológica Española del Agua

Estos son los ocho integrantes de la nueva Junta Directiva de laPlataforma Tecnológica Española del Agua. 

La secretaría general estará a cargo de Alicia Andreu (Investigador Senior en Área de Sostenibilidad en ITC), quien traerá su gran experiencia en la gestión de proyectos tecnológicos y de innovación. El equipo se completa con los vocales Juan Luis Sobreira (Managing Director de la Open Innovation Division en ITG), Raquel López (Investigadora en la división de energía en CARTIF), Jordi Cros (Head of Innovation en Adasa) y Jorge García (Gestor de Innovación en Ainia), cada uno de ellos con un gran bagaje técnico en áreas específicas del sector del agua. Finalmente, María Pedro (Ccoordinadora técnica en la Delegación de Gandía en Global Omnium) será la secretaria técnica en este nuevo período, quien trabajará codo a codo con la Junta Directiva, y Paula Menéndez como manager ejecutiva, para coordinar las actividades e iniciativas de la plataforma.

Es importante mencionar y agradecer el trabajo, dedicación y compromiso de la anterior Junta Directiva, encabezada por Félix Francés como presidente. Durante los últimos cuatro años, bajo su liderazgo, la PTEA ha crecido significativamente, desarrollando una mayor visibilidad a nivel nacional e internacional y promoviendo iniciativas clave que han permitido avanzar en la transformación digital y sostenible del sector. Su trabajo ha sido fundamental para alcanzar el estado actual de la PTEA y, por ello, es necesario reconocer y valorar su dedicación y compromiso.

Reactivación de los grupos de trabajo: fomentando la colaboración y la innovación

En el marco de la nueva estructura de la PTEA, los Grupos de Trabajo (GT) cobran mayor relevancia para este 2025. Estos grupos, que han sido una de las piedras angulares de la plataforma desde su creación, se reactivan con un enfoque centrado en fortalecer la colaboración entre los socios y abordar los grandes retos del sector del agua mediante proyectos de I+D+i, todo ello alineado con la agenda estratégica de investigación e innovación nacional y europea del sector.

Los Grupos de Trabajo son espacios de intercambio de conocimientos y colaboración multidisciplinar, que permiten abordar los temas más complejos del sector con el apoyo de todas las entidades miembros. En 2025, los siete grupos de trabajo seguirán siendo los foros clave para generar nuevas soluciones, desarrollar tecnologías y facilitar el intercambio de buenas prácticas, conocimiento y experiencia en áreas de vital importancia.

En el GT6...

En el GT6. Nexo Agua-Energía-Alimentación-Ecosistemas de la PTEA se trabaja, entre otros asuntos, en la gestión sostenible y el fomento de energías renovables como medida de reducción de GEI.

Los grupos que integran la PTEA son:

GT1. Economía Circular, donde se trabaja en distintas en áreas como el suministro de agua para el desarrollo socioeconómico en actividades como la agricultura, la acuicultura, los usos urbanos, industriales, recreativos y energéticos; la economía circular en el sector; y el empoderamiento del público, los usuarios del agua y las partes interesadas en la valoración del agua.

GT2. Ecosistemas y Biodiversidad, tratando temas como la biodiversidad, la resiliencia, mitigación y adaptación de los ecosistemas acuáticos y los servicios ecosistémicos a los cambios globales; el desarrollo y aplicación de la ingeniería ecológica y ecohidrológica para la restauración de ecosistemas; y la integración de los servicios ecosistémicos en la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.

GT3. Agua para el Futuro, donde se abordan temáticas como la gestión integrada de los recursos hídricos, la gestión de cuencas hidrográficas o la gestión de aguas subterráneas; la resiliencia, adaptación y mitigación ante fenómenos hidroclimáticos extremos; y herramientas para la gestión del agua.

GT4. Agua y Salud, grupo en el que se trata el comportamiento y efectos de los contaminantes de interés emergente, la dimensión hídrica de la resistencia antimicrobiana, herramientas innovadoras para el control de la calidad del agua y su tratamiento, y la evaluación de riesgos para la protección de la salud humana y los ecosistemas.

GT5. Infraestructuras del Agua, donde se trabaja en distintas en áreas como la adaptación de las infraestructuras hidráulicas existentes a los nuevos retos, la resiliencia de las infraestructuras del agua y la seguridad de estas infraestructuras y frente al terrorismo.

GT6. Nexo Agua-Energía-Alimentación-Ecosistemas, grupo de vital relevancia donde se trabaja en la gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, el fomento de energías renovables como medida de reducción de GEI, y el empoderamiento del público, usuarios y partes interesadas.

GT7. Gobernanza, tratando temáticas como el desarrollo de métodos para una participación más eficaz de los ciudadanos y partes interesadas, y el refuerzo de la integración, alineación y coherencia de las políticas, así como la coordinación de la políticas de aguas para ejercer un cambio en la sociedad.

Cada uno de estos Grupos de Trabajo será fundamental para avanzar en los retos clave del sector en los próximos años, facilitando la colaboración interinstitucional y promoviendo la aplicación de nuevas tecnologías y modelos de negocio.

La Agenda Estratégica de Investigación e Innovación 2024-2026 de la PTEA es otro de los ejes fundamentales en los que se centrará el trabajo de la...

La Agenda Estratégica de Investigación e Innovación 2024-2026 de la PTEA es otro de los ejes fundamentales en los que se centrará el trabajo de la nueva Junta Directiva.

La Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de la PTEA: enfoque a largo plazo en la innovación del sector del agua

El cumplimiento de los objetivos planteados en la nueva Agenda Estratégica de Investigación e Innovación 2024-2026 de la PTEA es otro de los ejes fundamentales en los que se centrará el trabajo de la nueva Junta Directiva. Esta agenda tiene como objetivo definir las líneas estratégicas para el desarrollo y la innovación en el sector del agua en los próximos años. A través de sus bloques temáticos, la PTEA establece una hoja de ruta clara para abordar los desafíos más urgentes del sector, entre los que destacan la gestión sostenible del agua, la transición energética, la mejora de infraestructuras y el impulso de la economía circular.

La agenda proporciona el marco para establecer los objetivos y acciones de los Grupos de Trabajo, lo que permitirá que sus actividades y proyectos se desarrollen de forma coherente y sinérgica. Al mismo tiempo, la PTEA continuará fomentando la cooperación entre sus socios, promoviendo la colaboración público-privada y apoyando la implementación de políticas públicas que favorezcan la I+D+i en el sector.

EL GT1, Economía Circular, se trabaja, entre otras...

EL GT1, Economía Circular, se trabaja, entre otras, en distintas en áreas como el suministro de agua para el desarrollo socioeconómico en actividades como la agricultura, la acuicultura, los usos urbanos, industriales, recreativos y energéticos y la economía circular en el sector.

El impulso de la agenda se complementa con la creación de la nueva herramienta online del Mapa de Capacidades, lanzada recientemente por la PTEA en colaboración con la consultora AYMING. Esta herramienta tiene como objetivo reunir el catálogo de capacidades de los socios de la PTEA, proporcionando una base de datos completa sobre las capacidades de I+D+i de las entidades que forman parte del clúster. A través del Mapa de Capacidades, los socios podrán identificar sinergias, potenciar la colaboración y aumentar el impacto de sus proyectos, generando así mayores oportunidades de innovación y de desarrollo de soluciones en el sector del agua.

La herramienta está disponible en la página web de la PTEA y se presenta como un instrumento clave para el desarrollo colaborativo de nuevos proyectos. El Mapa de Capacidades es una forma de facilitar la cooperación entre las entidades del sector y fomentar la identificación de áreas en las que puedan desarrollarse nuevas soluciones innovadoras.

Como complemento a esto, la PTEA está trabajando en diferentes Informes de Prospección Tecnológica sobre temáticas relevantes para el sector, el primero de ellos sobre Contaminantes Emergentes, cuyo objetivo es analizar el estado actual de las tecnologías para la detección y eliminación de estos compuestos en infraestructuras de tratamiento de agua. Estos informes abordarán las necesidades no cubiertas, las barreras tecnológicas y las soluciones innovadoras en el sector en diferentes materias. En esta primera entrega, tecnologías clave como sensores fotónicos, electrocoagulación y tratamiento con plasma frío están en el centro de este informe.

2025: Un año de nuevos retos y oportunidades

Con la nueva Junta Directiva al frente, los Grupos de Trabajo reactivados y la Agenda Estratégica como hoja de ruta, la PTEA encara 2025 con el firme objetivo de consolidarse como el espacio nacional de colaboración en I+D+i del sector del agua. Este año, marcado por la renovación y la colaboración, promete ser clave para el futuro del agua en España y la transformación del sector hacia un modelo más sostenible, circular y tecnológicamente avanzado.

La PTEA inicia una nueva etapa con la renovación de su Junta Directiva y la reactivación de sus Grupos de Trabajo en 2025
El Mapa de Capacidades de la PTEA es una herramienta clave para fomentar la colaboración y la innovación entre sus socios
El Informe de Prospección Tecnológica sobre Contaminantes Emergentes identifica barreras y soluciones innovadoras para mejorar la calidad del agua

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos