Entrevista a Andrés Gamboa, Business Development Manager de VEGA Instrumentos
VEGA Instrumentos se consolida como un referente en la industria del agua gracias a su tecnología de medición de nivel y presión, con innovaciones como el radar de 80 GHz encapsulado IP68 y su celda cerámica CERTEC. La compañía cerró 2024 con un crecimiento de dos dígitos respecto al año anterior, impulsado por sectores estratégicos como el agua y la apuesta por la digitalización. Ante los desafíos planteados por la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales y el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, VEGA ofrece soluciones que aseguran mediciones precisas y fiables, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia del sector.

Andrés Gamboa, Business Development Manager de VEGA Instrumentos.
Andrés Gamboa, Business Development Manager de VEGA Instrumentos —quien nos atendió durante la recientemente celebrada 27ª edición de Smagua— remarca que la gestión eficiente del agua se ha convertido en una prioridad estratégica para España, donde el irregular régimen hídrico plantea importantes desafíos.
En este contexto, empresas como VEGA juegan un papel fundamental proporcionando la tecnología necesaria para optimizar procesos y cumplir con normativas cada vez más exigentes. Conozcamos más sobre sus aportaciones al sector y su visión de futuro.
En relación con las últimas innovaciones, ¿qué beneficios específicos aportan los productos de VEGA al sector del agua?
VEGA tiene amplia experiencia en la medición de nivel y presión en todas las industrias, incluso en los entornos más exigentes y en aplicaciones altamente desafiantes. En particular, para la industria del agua, VEGA ofrece una gama de equipos de medición de nivel y presión, así como controladores de señales, diseñados específicamente para este sector.
Más allá de los instrumentos, VEGA proporciona de forma gratuita servicios de configuración y diagnóstico, tanto en campo como en línea. Gracias a sus servidores propios —que cumplen con los más altos estándares de ciberseguridad— los usuarios pueden almacenar información de todos sus sensores, incluyendo copias de seguridad de configuración, documentación de diagnóstico e historial de ajustes. Todo ello accesible desde la plataforma myVEGA.
Además, VEGA ha introducido innovaciones que simplifican la operación y el ajuste de los equipos de nivel, presión y control de procesos. Gracias a la conectividad Bluetooth, los usuarios pueden realizar la configuración, indicación y diagnóstico de manera sencilla e intuitiva.

“La tecnología de radar de 80 GHz representa la vanguardia en medición de nivel”, remarca Andrés Gamboa.
¿Cuál es el acompañamiento que presta a sus clientes VEGA durante la vida útil de sus equipos?
VEGA acompaña a sus clientes a lo largo de todo el ciclo de vida de los instrumentos, desde la selección y puesta en marcha hasta el mantenimiento y diagnóstico.
¿Cuáles son los principales hitos históricos de la compañía? En otras palabras, ¿cuáles son las innovaciones lanzadas por la compañía que supusieron un antes y un después para la empresa?
En la vanguardia de la tecnología de medición, VEGA fue pionera en el desarrollo del radar de 80 GHz encapsulado con protección IP68 (VEGAPULS C), lo que facilita una instalación más rápida y sencilla. Esta tecnología ha ampliado su alcance a aplicaciones donde antes la medición sin contacto no era viable. En comparación con los sensores ultrasónicos, los radares de VEGA son inmunes a factores como la condensación, salpicaduras, adherencias, cambios de temperatura, vapores y gases, garantizando un rendimiento fiable en condiciones normales de operación.
En cuanto a la medición de presión, VEGA sigue apostando por su tecnología de celda cerámica CERTEC, con sensores aún más compactos y ofrecen una resistencia superior frente a la abrasión, los golpes de ariete y el ataque químico, problemas habituales en sensores con celdas metálicas.
Por último, los controladores de señales analógicas de VEGA destacan en la industria del agua gracias a sus preconfiguraciones para aplicaciones clave, como la medición de nivel y presión, el cálculo de caudal en canales abiertos y aliviaderos, la totalización de caudal, el control inteligente de bombas y la monitorización de rejas y filtros.

"En comparación con los sensores ultrasónicos, los radares de VEGA son inmunes a factores como la condensación, salpicaduras, adherencias, cambios de temperatura, vapores y gases", asegura el Business Development Manager de VEGA Instrumentos.
¿Cómo concluyó el ejercicio 2024 para VEGA en comparación con 2023? ¿Puede enumerar las principales magnitudes del pasado año?
El ejercicio 2024 fue muy positivo para VEGA, consolidando su crecimiento sostenido y superando ampliamente las cifras del año anterior. A lo largo del pasado año logramos un incremento significativo en la facturación en nuestro país, con un crecimiento de más de dos dígitos porcentuales respecto a 2023. Este avance fue impulsado por sectores clave, especialmente la industria del agua, junto con la continua apuesta por la digitalización y las soluciones IoT.
Estos resultados son similares en otros países donde VEGA está presente. Por supuesto, VEGA no deja de lado la calidad y la innovación en la medición de nivel y presión.
¿Qué impacto está teniendo el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua en la demanda de las soluciones comercializadas por VEGA?
El PERTE está impulsando un aumento en la demanda de nuestros productos y servicios, y estamos preparados para contribuir para lograr una gestión más eficiente y sostenible del agua en nuestro país.

"La implantación de soluciones IoT y conectividad en la instrumentación para la industria del agua es algo que ha llegado para quedarse", afirma Gamboa.
La nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales establece requisitos más estrictos en el control y monitorización. ¿Cómo están adaptando su portfolio para dar respuesta a estas nuevas exigencias? ¿Qué soluciones específicas ofrece VEGA para ayudar a las EDAR a cumplir con los nuevos requerimientos de la Directiva?
Una medición de nivel más precisa, fiable y con menos averías e incertidumbre, permite, por ejemplo, una monitorización más eficiente de parámetros clave como el caudal en canal abierto. Además, ofrece una rápida respuesta en aplicaciones en las que el ahorro de energía es importante. Esto se consigue con el sensor de radar de 80 GHz de la serie VEGAPULS C.
Uno de los aspectos más notorios de las nuevas normativas es que las EDAR tendrán que ampliar su capacidad de retención antes de aliviar, y —para controlar estas retenciones— los VEGAPULS de la serie C cuentan con una señal de respuesta rápida y fiable, así como la capacidad de permanecer inundados sin sufrir afectaciones después del evento.
Las soluciones de monitorización remota de niveles de reactivos también contribuyen a reducir la huella de carbono, optimizando la cadena de suministro y evitando la rotura de stock, lo que garantiza la continuidad del tratamiento de las aguas residuales.
¿Qué consecuencias tendrá en España la aplicación de esta norma?
España tendrá que modernizar muchas de sus EDAR, especialmente en municipios medianos y pequeños. Sin embargo, esto representa una oportunidad para para convertirse en un referente y motor en sostenibilidad, así como en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento y reutilización del agua
De cara a 2025, ¿cuáles son sus previsiones de crecimiento para el mercado español? ¿Qué sectores o áreas de aplicación considera que tendrán mayor potencial de crecimiento durante 2025?
De cara a 2025, en VEGA mantenemos una previsión optimista para el mercado español, con expectativas de crecimiento sostenido. Este año nos hemos marcado la industria del agua y las aguas residuales como un sector estratégico, así que estamos preparados para ampliar nuestras soluciones, mejorando la eficiencia y el control de los procesos de tratamiento. Además, la digitalización y el IoT continúan marcando la evolución de la industria en todos los sectores.

"España tendrá que modernizar muchas de sus EDAR, especialmente en municipios medianos y pequeños. Sin embargo, esto representa una oportunidad para convertirse en un referente y motor en sostenibilidad", augura Gamboa.
¿Cómo está evolucionando la demanda de soluciones IoT y conectividad en la instrumentación para el sector del agua? ¿Cuáles son los productos y servicios específicos con los que cuenta VEGA en este terreno?
La implantación de soluciones IoT y conectividad en la instrumentación para la industria del agua es algo que ha llegado para quedarse. Desde la monitorización remota de niveles o caudales en puntos aislados, hasta el control de niveles en bidones o tanques de reactivos dentro de la misma depuradora, la tecnología de radar de 80 GHz representa la vanguardia en medición de nivel.
Los sensores han evolucionado desde la señal 4.20 mA hasta la transmisión autónoma y directa de datos a la nube con los sensores VEGAPULS Air.
Otra de las consecuencias del enfoque en este campo de las autoridades europeas es la apuesta por la economía circular y la descarbonización. ¿Cómo colaboran las herramientas y productos de VEGA para dar respuesta a estas nuevas exigencias?
Un claro ejemplo de las soluciones para la reducción de la huella de carbono es la monitorización automática de niveles de reactivos en cualquier estación de tratamiento. Esta solución permite optimizar las rutas de suministro del proveedor, reducir costes y minimizar de forma inmediata los recursos y el consumo de combustibles, lo que se traduce en expediciones más eficientes y sostenibles.

"Para nosotros, la formación técnica no es una línea de negocio, sino parte de nuestro ADN empresarial. Consideramos tanto el soporte técnico como la formación una manera de generar cercanía y confianza con nuestros clientes", subraya Gamboa.
¿Qué papel juega la formación técnica en su estrategia comercial y qué iniciativas desarrollan en este ámbito?
Para nosotros, la formación técnica no es una línea de negocio, sino parte de nuestro ADN empresarial. Consideramos tanto el soporte técnico como la formación una manera de generar cercanía y confianza con nuestros clientes.
Desde el desarrollo de los instrumentos y las soluciones, una de nuestras premisas es la estandarización de conceptos, la facilidad de operación y la transparencia en el diagnóstico con el objetivo de hacer su uso lo más fácil posible.
Durante la fase de selección, nuestros técnicos asesoran a nuestros clientes para decidir la alternativa técnico-económica más viable para su tarea de medición, para lo cual se basan en nuestra experiencia y conocimiento de las diferentes industrias y procesos.
Una vez en campo, prestamos asistencia telefónica y remota sin coste a través de un sistema directo, sin tarifas de prioridad, subscripción ni cargos adicionales a la hora de solucionar dudas sobre la instalación, configuración y operación de nuestros productos y soluciones.
Y, por último, VEGA cuenta con uno de los programas de formación más amplio del sector, con múltiples convocatorias, ubicaciones por todo el país y cursos in company. Todos ellos con un enfoque totalmente práctico y didáctico.
Parece existir cierto consenso sobre el papel económico que jugará España en los próximos años debido al previsto bajo coste de la energía gracias al peso que en el mix energético están adquiriendo las energías renovables. Sobre estas expectativas se están anunciando inversiones relacionadas con grandes centros de datos y sobre la producción de hidrógeno verde, a pesar de que ambas actividades requieren de enormes cantidades de agua. ¿Está preparada España, con el irregular régimen hídrico que sufren grandes zonas del país, para dar respuesta a esta futura demanda de agua? ¿Se están teniendo en cuenta las posibilidades hídricas actuales y futuras para abastecer estos grandes proyectos?
Es un dilema complejo y una pregunta muy pertinente. España se enfrenta a desafíos debido a su irregular régimen hídrico. El aumento en la demanda de agua para proyectos como centros de datos y producción de hidrógeno verde es algo que se debería estudiar trasversalmente por todos los actores: desde la administración central, los organismos de cuenca, las correspondientes autoridades autonómicas y locales y la empresa privada.
En términos de preparación, son importantes los esfuerzos que se están llevando a cabo en la modernización de infraestructuras, la promoción de tecnologías de desalinización y la optimización en el uso del agua. Sin embargo, es crucial evaluar constantemente las capacidades hídricas actuales y futuras para asegurar que estos grandes proyectos puedan operar de manera sostenible y sin comprometer el acceso al agua de calidad para otros usos esenciales, así como por otra industria fundamental en nuestro país como es el turismo.
"Los sensores han evolucionado desde la señal 4.20 mA hasta la transmisión autónoma y directa de datos a la nube con los sensores VEGAPULS Air"