AEAS-AGA reclama mayor inversión y tarifas sostenibles para garantizar los servicios de agua urbana
Madrid ha acogido hoy la Asamblea General de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA), presidida por Jesús Maza y con la asistencia de más de cien asociados. Durante la reunión, Maza ha expuesto los principales retos del sector, como el déficit de inversión y la necesidad de tarifas más sostenibles, y ha presentado las líneas de trabajo de la asociación para los próximos meses. Además, se ha dado a conocer el folleto “Datos del Sector del Agua Urbana en España 2025”, que adelanta los resultados del próximo Estudio Nacional AEAS-AGA.

Maza lamentó que “la media anual de inversión real en España no alcanza el 50% de lo necesario”,
En su intervención, Jesús Maza ha destacado la importancia de “mejorar el déficit de inversión existente”. Según ha señalado, “la media anual de inversión real en España no alcanza el 50% de lo necesario”, y el sector estima que el déficit asciende a 5.700 millones de euros anuales, considerando tanto la renovación de infraestructuras como las nuevas exigencias europeas.
Asimismo, ha subrayado la urgencia de “garantizar unas tarifas más sostenibles“para cubrir el coste de los servicios. España se encuentra entre los países con las tarifas más bajas de Europa, y la falta de una armonización tarifaria a nivel nacional provoca desigualdades entre los ciudadanos.”La tarifa debería contemplar el factor inversión, ya que sería la solución estructural para hacer sostenible el sector del agua urbana”, ha señalado.
El presidente de AEAS-AGA también ha pedido “agilizar los procedimientos en la contratación pública“y”facilitar la trasposición y creación de normativa”, especialmente la proveniente de Europa. Además, ha reclamado una regulación armonizada e integrada dentro de la política hidrológica del país, con el objetivo de “garantizar la estabilidad y sostenibilidad medioambiental, económico-financiera y social de los servicios de agua urbana”.
Finalmente, Maza ha insistido en la necesidad de que “el agua salga de la confrontación política y entre en la agenda política”. En este sentido, ha defendido la importancia de un pacto social y político por el agua urbana, que tenga en cuenta las demandas del sector y cuente con la implicación de todos los actores involucrados. “El sector del agua cuenta con uno de los sistemas de gestión más eficientes y competitivos del mundo, donde lo público y lo privado conviven en perfecta armonía”, ha concluido.

Presentación de ‘Datos del Sector del Agua Urbana en España 2025’
Durante la Asamblea, se ha presentado el folleto “Datos del Sector del Agua Urbana en España 2025”, que ofrece un adelanto de los resultados del próximo Estudio Nacional AEAS-AGA. Entre los datos más relevantes, se destaca que el consumo medio de agua en los hogares ha descendido de 131 a 123 litros por habitante y día, situándose entre los más bajos de Europa.
El informe también revela que el precio medio del agua para uso doméstico es de 1,96 €/m³, un 45% por debajo de la media europea. La factura del agua supone el 0,8% del presupuesto familiar, muy por debajo del 3% establecido por la ONU como límite de asequibilidad.
En cuanto a la gestión del agua urbana, el estudio muestra que el 35% de la población es abastecida por entidades públicas, el 33% por empresas privadas, el 22% por empresas mixtas y el 10% por servicios municipales, reflejando un equilibrio en la colaboración público-privada.
En el ámbito de la economía circular, se destaca que en España se reutilizaron 457 hm³ de agua depurada y regenerada, con una tendencia ascendente en los últimos años. La reutilización directa se sitúa en 151 hm³, mientras que la indirecta alcanza los 306 hm³. Además, el sector genera alrededor de 519 GWh/año de energía renovable, y el 84% de los operadores dispone de dispositivos de aprovechamiento energético.
Respecto a las infraestructuras, España cuenta con 1.640 Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) que suministran 4.233 hm³ anuales a los depósitos urbanos. Asimismo, el país dispone de 29.305 depósitos de almacenamiento de agua y 248.245 km de redes de distribución, cuya tasa de renovación ha descendido hasta el 0,49%, muy por debajo del 2% recomendado. Las redes de saneamiento, que suman 189.203 km, presentan una tasa de renovación del 0,33%.
En saneamiento, se evidencian carencias en la depuración de aguas residuales, especialmente en municipios pequeños y medianos, lo que impide el cumplimiento de la Directiva 271/91 de la UE. Actualmente, España cuenta con 2.232 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que tratan un total de 3.985 hm³ de aguas residuales.
Por último, el sector del agua urbana destaca por ofrecer empleo estable, de calidad y cualificado. Según el informe, los operadores del sector cuentan con 35.798 empleos directos en plantilla.