El saneamiento, pieza clave en el camino hacia la circularidad del ciclo del agua
El saneamiento, parte integral de este ciclo del agua, juega un papel protagonista. Las aguas residuales han sido vistas hasta ahora, en una concepción más lineal, como un elemento final. Estas aguas, tratadas de forma óptima, eran devueltas al medio natural. Pero en el contexto actual, esta visión ha de ser reemplazada por una más circular, que permita dar una nueva vida a estas aguas de forma habitual.

La conservación del agua pasa por su reutilización
En el actual contexto de escasez hídrica y creciente demanda es imperativo apostar por la regeneración y reutilización del agua. Este enfoque permite dar nueva vida a las aguas residuales, devolviéndolas al medio ambiente con calidad óptima o destinándolas a usos agrícolas, industriales o urbanos, reduciendo así la presión sobre los recursos hídricos.
Agbar, con su modelo de ecofactoría, lleva años impulsando la evolución de las depuradoras convencionales en auténticas fábricas de recursos, integradas en su entorno, y que son capaces de regenerar las aguas residuales para darles una nueva vida. Así, las aguas regeneradas pueden emplearse para diversos fines, como el baldeo de calles o el riego agrícola, entre muchos otros. Este proyecto, destacado por Naciones Unidas, cuenta con notables casos de éxito, entre los que se encuentran instalaciones como Bio Sur de Granada o Baix Llobregat.
De esta forma, la estación depuradora tradicional deja de ser un elemento ‘end of pipe’, para convertirse en una parte fundamental de un sistema totalmente circular en el que se aprovechan todos los recursos generados en el proceso de tratamiento del agua, además de las propias aguas regeneradas.
Estas fábricas de recursos contribuyen, además, a valorizar los residuos y a lograr una eficiencia energética mayor, algo de vital importancia en un contexto de encarecimiento de la energía y cambio climático.
Proyectos destacados de reutilización del agua
En la actualidad, los equipos del grupo lideran diversos proyectos para impulsar la reutilización del agua en diversos ámbitos. Es el caso del proyecto ‘Alicante Agua Circular’, desarrollado por Aguas de Alicante. La realidad climática de la Comunidad Valenciana, unida a su naturaleza como foco turístico, convierten la preservación y gestión del agua en ese territorio en una tarea más compleja de lo que es habitual. Este proyecto persigue lograr el 100% de agua regenerada, aplicando diversas técnicas para reducir a cero los vertidos al mar y también la intrusión salina en las depuradoras. Con ello, se espera alcanzar los 30 hm3 de agua regenerada al año empleada para diversos fines urbanos y agrícolas.
Otro proyecto destacado es el LIFE Conquer, liderado por Cetaqua. Desarrollado en la Región de Murcia, especialmente castigada por la situación de sequía, tiene como objetivo principal avanzar en la reutilización del agua. Impulsando la transformación de las depuradoras de la zona en ecofactorías, mediante estrategias de residuo cero, LIFE Conquer plantea el uso de un sistema innovador para tratar aguas residuales destinándolas al riego de parques y jardines, reduciendo así la huella hídrica de la ciudad de Murcia en más de un 10%.
También liderado por Cetaqua, encontramos el proyecto LIFE Matrix. Este piloto presenta un planteamiento innovador que impulsa el uso de las aguas regeneradas para la recarga gestionada de acuíferos, contribuyendo de forma activa y decisiva a paliar los efectos de la sequía. En la zona de Málaga en la que se desarrolla se prevé que se logre un aumento del 15% de la tasa de recarga de los acuíferos y una reducción notable de elementos contaminantes.
Actualmente, el grupo Agbar lidera la gestión del servicio de depuración en España, tratando el 23% del total de agua residual del país a través de más de 650 estaciones depuradoras, con un volumen anual de 926,11 hm3 de agua depurada. Mediante la unión de su conocimiento experto y una firme apuesta por la innovación, los equipos de Agbar desarrollan soluciones disruptivas y eficientes para impulsar un modelo de operación y consumo de agua más sostenible. La fuerza de las alianzas creadas permite promover una nueva mentalidad a la que cada vez se suman más empresas, instituciones, administraciones y personas. Para lograr la circularidad del ciclo del agua y la preservación de tan importante recurso hoy, más que nunca, cada gota cuenta.
El grupo Agbar lidera la gestión del servicio de depuración en España, tratando el 23% del total de agua residual del país a través de más de 650 EDAR, con un volumen anual de 926,11 hm3 de agua depurada