Nuevos planes hidrológicos: Trasvase Tajo-Segura
José Trigueros, ingeniero de Caminos y presidente del Instituto de Ingeniería de España (IIE)
09/02/2023El trasvase Tajo-Segura fue una obra pensada por Lorenzo Pardo para poner en regadío 338.000 hectáreas de la zona levantina y aprobada en 1933 en la II República, siendo ministro de Fomento Indalecio Prieto. Es en 1966 cuando la orden ministerial de 30 de junio da vía a la redacción del proyecto y su posterior construcción. Finalmente, en 1971 se dice que se trasvasarán 600 Hm3, previendo llegar a 1.000 Hm3, y en 1979 llegan las primeras aguas a la cuenca del Segura.

Hace un par de semanas, el 24 de enero para ser más concretos, el Consejo de Estado aprobó su dictamen para el Real Decreto por el que el Gobierno de España garantiza los planes hidrológicos de tercera generación que definen la política del agua a aplicar hasta 2027 de doce ríos españoles. Entre ellos el Tajo, en el que se fija un caudal que supondrá, a partir del próximo 2025, una disminución del agua que se trasvasa al Segura.
Los planes hidrológicos recogen todos los planes previstos para todas las cuencas hidrográficas, con todo detalle, incluidas las distintas obras a realizar en los próximos años que permitirán que la política hidráulica en España se alinee y cumpla con las directivas europeas en la materia. En este punto, es conveniente recordar que se invertirán 6.643 millones de euros en infraestructuras de saneamiento y depuración; 5.070 millones de euros en infraestructuras de regadío; 2.260 millones en gestión del riesgo de inundación y seguridad de infraestructuras; 1.294 millones de euros en restauración y conservación del Dominio Público Hidráulico y 1.270 millones de euros en infraestructuras de desalinización y reutilización. Del total de las cantidades citadas, la Administración General del Estado financiará el 46%.
La calidad del agua, la primera premisa
También se han definido para todas las cuencas los denominados caudales ecológicos, con el principal objetivo de conservar y mejorar la biodiversidad de nuestros cauces. Ante esto, me gustaría compartir una reflexión: el caudal podría ser una condición necesaria pero no suficiente, tenemos que exigir la calidad del agua como primera premisa y después hablar del caudal. La Directiva del Marco del Agua no habla, en ningún caso, de caudales ecológicos, pero ¿cómo calcular el denominado caudal ecológico? La instrucción de planificación hidrológica define la metodología y los modelos matemáticos a seguir, pero como pasa en todos los modelos, los datos de entrada definen el resultado final. En el Plan Hidrológico del Tajo, esta problemática se ve acentuada dado que dicho caudal tiene una gran repercusión en los caudales a trasvasar al Segura y, en mi opinión, compartida por muchos ingenieros especialistas en planificación hidrológica e incluso catedráticos, el caudal fijado en el Tajo (7 m3/seg) a su paso por Aranjuez no está suficientemente justificado (actualmente era de 6 m3/seg).
Para definir los caudales de nuestros ríos, se parte de los datos suministrados por el simulador de precipitaciones y aportaciones (SIMPA), elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) en el año 2005, con alguna ligera variación, pero no se utilizan los datos actualizados por el Cedex el pasado 2017. Si se hubiera aplicado el modelo matemático, con los datos de caudales de partida de la versión de 2017, se habría obtenido que en Aranjuez, con un caudal menor de 4 m3/seg en lugar de los 7 m3/seg necesarios después de la aprobación del Plan, se cumplirían las condiciones ambientales exigibles y suficientes para mantener la biodiversidad en la cuenca.
Un aspecto que me llama mucho la atención es que el propio Cedex como organismo de la Administración y ejecutor-colaborador de la Planificación Hidráulica en España desde los tiempos de Lorenzo Pardo (1933), y referente en Europa, no haya sido consultado antes de tomar una decisión ante este asunto que considero que es de vital importancia.

Estudios sobre caudales ecológicos
Considero que todavía estamos a tiempo y creo que se debe exigir a nuestros responsables políticos que encarguen realizar estudios sobre los caudales ecológicos al propio Cedex para que, en colaboración con cátedras de obras hidráulicas o planificación hidrológica, se tomen decisiones que permitan conservar y mejorar la biodiversidad en los cauces y el entorno de nuestros ríos, pero siempre teniendo como referencia criterios técnico y nunca políticos.
Si esto no se realiza y se mantiene el incremento anual del caudal ecológico del Tajo a su paso por Aranjuez (hasta los 8,5 m3/seg), el volumen de agua trasvasada al Segura se reducirá en 100 Hm3 al año, siendo la media anual trasvasada en los últimos años de 350 Hm3. Este hecho afectará notablemente al origen de las aguas de riesgo para mantener el sector primario hortofrutícola del Levante español. Es por ello que el siguiente paso es la búsqueda de alternativas y soluciones para afrontar la disminución de aporte a la cuenca del Segura. La respuesta está en la desalación. Después de actuar en la reutilización de aguas depuradas, mejora de acequias, modernización de regadíos, sustitución de tuberías para evitar pérdidas en la red, entre otras, es la alternativa más viable. Además, teniendo en cuenta que, debido a los efectos del cambio climático, tengamos que replantearnos muchas cuestiones y el agua es una de ellas. Es previsible que el volumen de agua embalsada en las presas de cabecera del río Tajo (Entrepreñas y Buendía) continúe disminuyendo, lo que implica que los volúmenes de agua trasvasada se vean reducidos e incluso no se pueda realizar ningún trasvase, como ya ocurrió en el año 2017.
La desalación sigue siendo y es una opción técnicamente viable que puede solucionar el problema de cantidad, aunque es cierto que plantea un problema de coste. Aunque en la actualidad el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lo ha fijado en 0,39 €/m3, las asociaciones de regantes manifiestan que el coste es el doble del precio del agua trasvasada y no es asumible por el sector. Debemos trabajar en conseguir que el coste energético disminuya para la conservación de este sector primario español y para evitar que pierda competitividad.
Las aportaciones de agua sostienen un sector primario tan importante como es el agrícola en el Levante español y que estas disminuyan es, sin duda, una pésima noticia y la valoración es negativa.