El mantenimiento de las infraestructuras, clave para la conservación de aguas residuales
El ciclo integral del agua en un país como el nuestro, en el que necesitamos hasta la última gota, debemos entenderlo como si de un cuerpo se tratara. El agua potable sería la sangre oxigenada que circula por las arterias y que lleva a cada célula la vida misma. De cada célula, las venas recogen igualmente la sangre con sus desechos y su dióxido de carbono que debe ir a depurarse al hígado y a los riñones para oxigenarse y volver a realizar su función.
El agua residual ha de tratarse como esta sangre venosa, imprescindible para seguir viviendo, que no puede perderse ni dejar de depurarse porque se necesita de nuevo para volver a llevar la vida.
Las infraestructuras, sin embargo, no se contemplan así por los ciudadanos. El agua potable se respeta y valora, mientras que el sistema de alcantarillado (las venas) está oculto y no se detectan fácilmente la falta de estanquidad, las fugas o infiltraciones ni la corrosión de los elementos constructivos. Las autoridades responsables son conscientes de esta minusvaloración y muchas veces los trabajos de mantenimiento no tienen la prioridad adecuada, más allá de los desatascos.

Pozo reparado. Antes de la inyección, la subpresión había roto el fondo del pozo y filtraba agua limpia en gran cantidad.
La tecnología actual permite devolver la estanquidad y estabilidad estructural a los pozos de registro sin necesidad de grandes obras, mediante técnicas de inyección y renovación con materiales especiales.
Devolver la estanquidad a los pozos
La pérdida de agua residual al terreno provoca contaminación del mismo y muchas veces descalces en el terreno y filtraciones de aguas negras en edificaciones próximas. Del mismo modo, en zonas con el nivel freático alto las infiltraciones de agua en los pozos provocan lavado del terreno y descalces y además provoca que entre agua limpia o salada en la red de alcantarillado que ha de tratarse en los sistemas de depuración con el consiguiente sobrecoste.
Las técnicas de inyección con resinas controladas permiten devolver la estanquidad y estabilizar los terrenos en una sola operación. Tras un estudio del problema y de las vías de entrada o salida de agua se plantea una estrategia de sellado perforando agujeros para colocar obturadores de inyección con boquillas donde conectar una bomba de inyección o una pistola tipo MC-fastpack powertool que funciona con cartuchos de resina expansiva y consolidante.

Pozo atacado severamente por ácido sulfúrico de origen biogénico alimentado por la emisión de H2S.
El volumen de inyección dependerá de la cantidad de agua y el hueco que haya creado su circulación por el terreno. Pero, con esta técnica se sellan todos los días, acometidas, anillos de pozos, roturas e incluso pozos que no disponen de fondo, controlando el tiempo de reacción, la viscosidad y la reacción expansiva o no de la resina MC-Injekt 2700 por aplicadores especializados en utilización de máquinas de inyección bicomponentes.
Esta técnica de inyección se complementa con el uso de morteros rápidos tradicionales y con los nuevos materiales flexibles en base poliuretano modificado Ombran flex que sellan anillos de hormigón, plásticos y metal de forma durable en estas zonas con ataque químico y humedad.
El mantenimiento de los pozos implica que su capacidad estructural se mantenga también y para ello se ha de reconstruir y revestir con materiales que sean resistentes a la química presente en el agua residual, que sean a su vez estructurales e impermeables.
El trabajo en los pozos no es fácil para las personas que bajan a ejecutarlo. La tecnología actual con equipos automáticos de rehabilitación de pozos como la unidad MRT permite efectuar una preparación superficial con agua a alta presión y proyección de grit. Ésta elimina las partes débiles y expone una superficie apta y rugosa para la aplicación de morteros especiales, estructurales, impermeables, rápidos y aptos para la exposición a aguas residuales como la gama Ombran MHP que se aplican por proyección con el cabezal automático rotativo MRT y entran en servicio a partir de una hora y media desde la aplicación.

Ombran CPS basado en tecnología de silicatos híbridos, la protección perfecta para zonas con ataque de ácido sulfúrico de origen biogénico en estructuras.
Con estas actuaciones de inyección, sellado flexible y reconstrucción e impermeabilización con morteros especiales se realiza un mantenimiento con alta durabilidad y sin necesidad de hacer grandes obras ni dejar sin servicio largo tiempo.
Ataque sulfúrico de origen biogénico
Un caso especial de ataque muy severo a las infraestructuras subterráneas de aguas residuales se da en aquellas zonas donde se acumula el sulfuro de hidrógeno. Normalmente esto ocurre en cámaras de descarga de bombeos, típicos en zonas muy llanas para subir cotas del alcantarillado y donde repose el agua y permita la creación de un biofilm de bacterias productoras de ácido sulfúrico nutriéndose del azufre que proviene del sulfuro de hidrógeno.
En estas zonas, la impermeabilización normal con morteros formulados no funciona, y al ser zonas enterradas, la protección con resinas impermeables produce muchos problemas de ampollamientos y pérdida de su función.

Pozo de la foto 2 durante la aplicación del mortero Ombran MHP y la protección Ombran CPS.
Hace 8 años se utilizó por primera vez la tecnología de silicatos híbridos en nuestro país. La aplicación de Ombran CPS en una cámara de descarga en Barcelona que se ha monitorizado desde su aplicación y que a día de hoy sigue protegiendo esta cámara de la corrosión por sulfúrico de origen biogénico. Con morteros tradicionales no habría durado más allá de uno o dos años.
Esta tecnología se basa en la formulación de una resina de silicatos permeable a la difusión de vapor de agua para evitar problemas osmóticos y resistente a su vez a la exposición a pH muy bajo, incluso cero, debido a la presencia de ácido sulfúrico.
Conclusiones
El agua residual es un bien escaso que debe tratarse como tal, con infraestructuras en perfecto estado que eviten contaminaciones y sobrecostes de depuración por filtraciones.
Existen técnicas y materiales especiales de inyección que devuelven la estanquidad a pozos y colectores de forma rápida y segura a largo plazo, evitando obras mayores y paros de servicio prolongados.
El uso de materiales de reparación estructural e impermeabilización preformulados, técnicamente adecuados frente al tradicional mortero hecho in situ, prolonga la vida de los pozos aportándole estabilidad estructural, resistencia química e impermeabilidad.