Opinión Info Opinión

Seguros agrarios

Agroseguro: 45 años protegiendo nuestro medio rural

Ignacio Machetti

Presidente de Agroseguro

14/04/2025
El 17 de abril de 1980, un total de 25 entidades aseguradoras fundaron la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados. Cada una de ellas desembolsó 40.000 pesetas en la adquisición de acciones, dando inicio –quizá sin imaginarlo– a un proyecto decisivo para el sector primario y el medio rural español, que ha podido trabajar durante estos 45 años con el respaldo del sistema español de Seguros Agrarios Combinados. Un inicio totalmente provisional, ya que, apenas dos meses después, el número de coaseguradoras ascendía a casi 80, comprendiendo a todas las entidades y grupos de relevancia, lo que reflejaba el impresionante compromiso sectorial. Y hoy, tras un sinfín de operaciones societarias de concentración y un intenso proceso de especialización, reúne a nada menos que 16 grupos aseguradores.

El acto fundacional tuvo lugar en las primeras oficinas de Agroseguro, en la madrileña calle de Sagasta, y se celebró en presencia de la Dirección General de Seguros, del Consorcio de Compensación de Seguros y de la recién creada Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), como correspondía al carácter público-privado con que nació –y así se ha mantenido– el sistema español de Seguros Agrarios Combinados, que le ha aportado solidez y prestigio, y que, con el paso del tiempo, le ha permitido convertirse en una institución de indudable valor social y una referencia internacional.

A lo largo de estos 45 años, el seguro agrario ha experimentado un desarrollo técnico exponencial. Desde las coberturas de los primeros años, limitadas a los riesgos de pedrisco e incendio en cereal, uva, manzana, tabaco y cítricos, pasando por la introducción del seguro integral de cereales, con protección de todos los riesgos, muy singularmente el de sequía, el seguro agrario ha evolucionado hasta un producto universal, que protege la práctica totalidad de las producciones agrícolas y ganaderas de nuestro campo frente a todos los riesgos climáticos relevantes. El seguro se ha comportado como un sistema dinámico, con clara vocación de crecimiento y mejora, y, aunque en ocasiones ha tenido que avanzar con cautela –por mor de la negativa evolución climática–, su eficacia global está más que demostrada. Quienes hemos tenido la oportunidad de acompañar sus pasos, hemos asumido también la responsabilidad de gestionarlo evitando enfoques cortoplacistas y promoviendo visión de futuro, con el equilibrio técnico y la adaptación a las cambiantes necesidades de nuestro agro como principales objetivos.

Imagen

Las cifras son, además, inapelables. El capital asegurado por el seguro agrario ha batido récords en hasta 35 ocasiones a lo largo de toda su historia, y desde hace una década lo hace de manera consecutiva, hasta rebasar los 18.000 millones de euros de valor de producción asegurada, cifra que representa la mitad de la renta agraria nacional –un porcentaje muy considerable, sobre todo en términos comparados– y que se apoya en el amplio aseguramiento de producciones clave, como el cereal, los frutales, el viñedo o las hortalizas, entre otras, pero que aún mantiene opciones de crecimiento en otros cultivos. Han sido, en total, casi 17 millones de pólizas y más de 20.000 millones de euros en primas, de las que el 50% han sido aportadas por las administraciones públicas (ENESA y comunidades autónomas). Una inversión vital para reducir la incertidumbre de agricultores y ganaderos, que, aportando el otro 50%, han sumado casi 17.000 millones en concepto de siniestralidad –es decir, el desembolso realizado para compensar los siniestros, y al que también el Sistema debe sumar los gastos de explotación y de comercialización-, con el imprescindible respaldo del reaseguro proporcionado por el Consorcio de Compensación de Seguros. Por tanto, la confianza y fidelidad de nuestros agricultores en el sistema ha sido creciente durante estos 45 años, hasta considerarlo como la mejor herramienta de la que disponen para afrontar los riesgos climáticos a los que tan expuestos se encuentran.

La realidad climática actual se ha convertido, lamentablemente, en el principal desafío del seguro agrario. La frecuencia e intensidad de sequías, heladas y tormentas se ha agravado con el paso de los años. No olvidamos que la falta de precipitaciones ha marcado recientes campañas agrícolas y ganaderas, mientras, paradójicamente, los fenómenos tormentosos son cada vez más violentos y extensos, capaces de arrasar comarcas agrícolas enteras en apenas unas horas. El riesgo de sufrir un siniestro grave en su explotación es cada vez mayor para los productores, que desarrollan su trabajo a la intemperie, y el seguro agrario se ha convertido en un aliado imprescindible para garantizar su actividad, que es fuente de alimentación, empleo y prestigio para nuestro país y que resulta, además, fundamental para vertebrar el medio rural. En total, Agroseguro ha gestionado 31 millones de siniestros a lo largo de toda su historia, con algunos ejercicios especialmente severos, en particular un 2023 que tardaremos en olvidar. Ese año se cerró con 1.241 millones de euros de siniestralidad y daños en el 60% de la superficie asegurada total, cifras históricas fruto de una realidad letal: una profunda y persistente sequía y el omnipresente pedrisco. Una combinación que tensionó el equilibrio del seguro agrario y que, paralelamente, ha permitido demostrar la altísima capacidad de gestión de Agroseguro.

Pero nuestra evolución no se debe medir solo en cifras. A lo largo de estos 45 años, Agroseguro ha acompasado el gran ritmo innovador del sector asegurador con el avance tecnológico que ha experimentado el campo español. Ha impulsado tecnología y digitalización de manera permanente, sin causar disrupción a las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales ni a sus clientes, los agricultores y ganaderos, que valoran de forma satisfactoria los muchos esfuerzos realizados por mejorar su experiencia como clientes, la información y personalización de su póliza, la calidad de las peritaciones y el plazo de pago tras un siniestro.

En la actualidad, la Agrupación se ha modernizado, transforma sus procesos de manera continuada y mira hacia el futuro con ilusión y con plena disposición para mejorar –margen hay siempre, sin duda–, contando para ello con el capital humano, propio y externo. Es de justicia reconocer el trabajo y el empeño de todos los profesionales que nos han acompañado durante estos 45 años, tanto en la plantilla de Agroseguro como en su accionariado y su Consejo, sin olvidar al personal de las entidades coaseguradoras, a las administraciones públicas que forman parte del sistema, a los profesionales de la peritación y a los mediadores. Su compromiso, colaboración y experiencia han sido esenciales para que Agroseguro cumpla 45 años con la fortaleza y determinación necesarias para afrontar sus retos futuros.

A todos, muchas gracias, y feliz aniversario.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos