Actualidad Info Actualidad

Claves para acceder a ayudas y potenciar el desarrollo naval

SOERMAR destaca el papel clave de las ayudas para el futuro del sector marítimo

Redacción Interempresas29/01/2025

Eva Novoa, directora general de SOERMAR, y Alfonso Carneros, director técnico de esta entidad, han explicado en un webinar organizado con el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN) los mecanismos que pueden utilizar las empresas para acceder a recursos para innovar y ser más sostenibles, así como las deducciones fiscales que se pueden aplicar por gastos en actividades de I+D+i.

Imagen

Eva Novoa, directora general de SOERMAR, y Alfonso Carneros, director técnico de esta entidad, han destacado el papel clave de las ayudas para el futuro del sector marítimo durante su participación en el webinar ‘Mecanismos de Ayuda para Empresas del Sector Marítimo’. En el seminario digital, enmarcado en el acuerdo de colaboración entre SOERMAR y el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN), han explicado los mecanismos que pueden utilizar las empresas para acceder a recursos para innovar y ser más sostenibles, así como las deducciones fiscales que se pueden aplicar por gastos en actividades de I+D+i.

Además, Pilar Tejo, decana del COIN, anunció durante la presentación de los ponentes la creación del Canal de Emprendimiento e Innovación, una nueva herramienta disponible en la web del Colegio a través de la que profesionales y empresas pueden plantear dudas y recibir orientación sobre los mecanismos de ayuda disponibles, porque “muchas oportunidades no se aprovechan por desconocimiento”, reconoció la decana.

Antes de abordar los mecanismos concretos de ayudas, Alfonso Carneros estableció el contexto en el que se encuentra el sector marítimo a través de los principales retos a los que se enfrenta, que agrupó en tres: medioambiental, digital y recursos marítimos. En el ámbito medioambiental, destacó la necesidad de avanzar hacia un transporte marítimo más limpio y sostenible mediante el uso de combustibles alternativos de baja huella ambiental, como el hidrógeno, el amoníaco, el gas natural licuado y el metanol. Además, subrayó la importancia de desarrollar sistemas de propulsión eléctrica y tecnologías complementarias, así como de implementar procesos de recuperación de energía y optimización hidrodinámica y aerodinámica en buques y astilleros. Mencionó, asimismo, la necesidad de modernizar astilleros y puertos bajo los principios de la Industria 4.0, promoviendo infraestructuras más eficientes desde el punto de vista energético y sostenibles a largo plazo.

En cuanto a la digitalización, señaló la necesidad de integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la automatización, los gemelos digitales y la fabricación aditiva, y de promover la seguridad cibernética y la transición hacia buques semiautónomos y autónomos.

Y en el área de recursos marítimos, se refirió al desarrollo de energías renovables como la eólica marina y el aprovechamiento de corrientes y mareas. También comentó los avances en la construcción de buques oceanográficos altamente sofisticados y en tecnologías que permitan una pesca más sostenible y eficiente. Y destacó el papel de la acuicultura como un sector estratégico en crecimiento, con oportunidades para impulsar su sostenibilidad y expansión.

En el webinar quedó claro que para afrontar todos estos retos y convertir al sector marítimo en más sostenible y digitalizado se necesitan importantes inversiones. Así, la intervención de Eva Novoa se centró en explicar en detalle los mecanismos de ayuda disponibles, tanto a nivel regional como nacional y europeo. Ayudas cuyas temáticas -apuntó- abarcan desde formación y sostenibilidad hasta digitalización y mejora de procesos, y varían dependiendo del tipo de empresa solicitante. Entre las opciones disponibles, destacó subvenciones a fondo perdido, créditos o una combinación de ambos.

Imagen

Se refirió a ejemplos concretos de programas de ayudas disponibles en diferentes regiones, como el País Vasco, Galicia y Andalucía, destacando iniciativas específicas para transformación digital, sostenibilidad y generación de empleo. A nivel nacional, mencionó las ayudas gestionadas por el CDTI, que incluyen una amplia gama de programas de innovación, investigación y desarrollo industrial. En el ámbito europeo, resaltó la importancia de programas como Horizonte Europa, diseñado para promover la investigación e innovación en múltiples áreas, incluido el transporte marítimo. También mencionó otros fondos europeos, como el ‘Conectar Europa’, que apoya infraestructuras energéticas clave, de transporte y digitales, o el Fondo de Transición Justa, que apoya la transición hacia la neutralidad climática atenuando sus repercusiones socioeconómicas.

Al mismo tiempo, subrayó que se deben tener muy claros los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas, como contar con una documentación financiera sólida, conocimientos sobre garantías y avales y una adecuada preparación técnica y administrativa.

Una vez detallada la forma de acceder a recursos públicos, Eva Novoa abordó los beneficios fiscales que pueden obtener las empresas del sector, como deducciones en el impuesto de sociedades, “que pueden alcanzar hasta un 42% en actividades de investigación y desarrollo”.

Durante el seminario se presentó también el caso de éxito del proyecto tractor TECNAVAL 2025, aprobado en la segunda convocatoria del PERTE Naval, y en el que, coordinados por SOERMAR, han participado todos los clústeres y está integrado por 21 empresas. Alfonso Carneros enumeró y explicó brevemente las características de los ocho proyectos primarios que lo integran, centrados en diversificación, digitalización y sostenibilidad.

Para finalizar, los ponentes ofrecieron recomendaciones prácticas para las empresas interesadas en acceder a las ayudas de las distintas administraciones públicas. Resaltaron, sobre todo, la importancia de planificar cuidadosamente las inversiones, identificar los programas adecuados según las necesidades específicas de cada empresa y preparar de manera exhaustiva la documentación técnica y administrativa requerida. Asimismo, subrayaron la necesidad de gestionar los proyectos de manera activa, notificando cualquier desviación o problema a los organismos responsables y asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y financieros para justificar las ayudas recibidas.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción Naval

    26/03/2025

  • Newsletter Construcción Naval

    12/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Maritime Blue Growth

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS