Actualidad Info Actualidad

La naviera se moderniza

Janus elaborará el software de seguridad marítima de la flota de Armas-Trasmediterránea

Beatriz Miranda17/06/2024

La nueva dirección de Armas-Trasmediterránea continúa con el plan de inversión y modernización de sus buques. En dicho sentido ha contratado a Janus Systems para realizar el software de seguridad marítima de su flota, ya que sus capitanes y oficiales venían reclamando desde hace tiempo un software de última generación (Método 3), porque el instalado en los buques del grupo es el primitivo de toda la vida (Método 1). Aunque Janus ya tiene instalado su Sistema en algunas unidades de esta compañía, es con la llegada de la nueva dirección cuando se extiende a la flota.

Imagen

Para conocer las diferencias entre los distintos softwares existentes en el mercado, a continuación, se expone un resumen del informe que Janus realizó para una importante ingeniería:

Tipos de software de carga rodada en ferris y car-carries

En la actualidad todavía algunos ingenieros, marinos, y tripulaciones, son partidarios del software con libertad de carga. Dicen: “debe hacerse como se ha hecho durante toda la vida”. Es decir, que sea la propia tripulación quién haga la carga del buque en el orden que vayan llegando los vehículos al puerto, y posibilitándole introducir los diferentes pesos y tamaños. A primera vista suena bien y parece ideal, pero lo cierto es que conlleva una gran ineficiencia, baja rentabilidad, y sobre todo incumplir el Plan de Carga del buque. Es muy probable que esta opinión proceda del desconocimiento, aunque en ciertos casos la promueven negacionistas contrarios a todo tipo de modernización.

En el mercado se pueden encontrar tres tipos de software:

Método 1: El primitivo de toda la vida donde la carga se realiza a boleo, porque realizar una carga adecuada y con cierta precisión requiere de oficiales de carga bien adiestrados en dibujo de planos, lo cual es poco habitual en el campo civil. Carece de Módulo de Carga, y a pesar de ser un procedimiento rudimentario puede ser útil en el caso de algún peso puntual.

Consiste en introducir manualmente las 6 variables que requiere cada vehículo o conjunto de vehículos: peso, largo, ancho, y las coordenadas X, Y y Z del CDG. Lograr una cierta precisión, requiere que se dibuje la carga rodada sobre los planos de las cubiertas y luego se trasladen sus datos al programa de estabilidad, porque de lo contrario se puede incurrir en solapamientos de vehículos o en espacios vacíos amplios. Normalmente se dibujan en un plano de papel o bien en un plano electrónico (AutoCAD o similar), donde se obtienen las coordenadas del CDG, y tamaño de la huella de cada unidad de carga rodada. Suele conllevar errores, y por su lentitud al cabo de un tiempo acaba por no usarse. Como poco se tarda de 1½ a 2 h en simular y calcular la carga de un buque mediano, a lo que hay que sumar los posibles cambios de última hora que pueden dilatar mucho la situación, o también que la estabilidad y/o resistencia longitudinal no cumpla/n y haya que volver a recalcular todo.

Los inconvenientes de este método son varios, ya que el oficial de carga:

- Desconoce el peso de la carga de los vehículos pues no pasan por báscula previamente. Esta variable es casi inútil dejarla libre porque las empresas de transporte suelen cargar los vehículos al máximo, al no ser rentable enviar por buque a camiones y tráileres semi-cargados. Normalmente solo se embarcan vehículos llenos a la ida y vacíos (o también llenos) en el retorno (aunque también se pueden incluir vehículos semi-cargados, si procediera).

- Ignora la altura del CDG de los vehículos con carga, que es la variable que tras el peso más influye en la estabilidad y el comportamiento del buque.

- Alarga el proceso. Como dice un Capitán de una importante naviera española: “Si al oficial de carga le lleva más de cinco minutos simular en el ordenador la carga del buque, entonces no la hace porque tiene que encargarse de otras muchas cosas”.

- Incumple el Plan de Carga del buque, lo que puede conllevar:

- Problemas de estabilidad, resistencia y comportamiento del buque en la mar. Ante un golpe de mar y/o de viento el navío sufre una guiñada u orzada y se puede golpear contra entornos portuarios, otros buques, o la costa, porque va cargados a boleo. Los peritos echarán la culpa al mal tiempo y las olas, y dirán que era inevitable el accidente, pero lo cierto es que generalmente el problema radica en el Calculador de Estabilidad. Ha habido y sigue habiendo multitud de incidentes de ferris y/o car-carries en todo el mundo.

- Una posible sanción para la naviera ante una inspección.

- A que la aseguradora rechace cubrir los daños por accidente, precisamente por incumplir el Plan de Carga.

Método 2: Es más avanzado que el anterior, pero la carga se realiza aleatoriamente. Es un método que para buques civiles adolece casi de los mismos inconvenientes que el Método 1. Sin embargo, es idóneo para buques militares por la alta variedad de carga rodada que transportan (coches, furgonetas, camiones, tráileres, autobuses, cañones, helicópteros, carros de combate, obuses, etc.), pero también porque no disponen de un Plan de Carga, y no navegan con los tiempos tan ajustados como los buques civiles. Además, cuentan con más tripulación, más tiempo para planificar e introducir la carga rodada, y sobre todo con oficiales de carga muy preparados.

Dispone de una lista de dibujos con las plantillas los diversos tipos de vehículos, que el usuario puede ubicar libremente dentro de las cubiertas. Al tener programados dichos dibujos con sus medidas a escala (aunque también tiene la posibilidad de introducir vehículos atípicos o no habituales), solo se necesita arrastrar el vehículo elegido a un lugar determinado de la cubierta. Al grabar datos, el software automáticamente calcula las coordenadas del CDG del vehículo, quedando pues solo a libertad del usuario introducir el peso, altura del CDG y ubicación de cada vehículo. Como poco se tarda de ½ a 1 h en simular y calcular la carga de un buque mediano, a lo que hay que sumar los posibles cambios de última hora que pueden dilatar la situación, o también que la estabilidad y/o resistencia longitudinal no cumpla/n y haya que volver a recalcular. JANUS lo ha aplicado, por ejemplo, en el buque YSABEL perteneciente al Ejército de Tierra y operado por la Armada Española.

Método 3: Es el software de última generación para buques civiles. Se ha demostrado que es el más preciso, eficiente, y rentable, y el que utilizan la mayoría de las navieras de los países avanzados. No requiere de oficiales de carga tan adiestrados en el dibujo y medición sobre planos, porque no tienen que introducir ningún dato de los vehículos al estar programados en memoria.

La carga está programada para evitar que la tripulación cargue a boleo e invierta mucho tiempo en simular la misma. Dispone de plantillas fijas predeterminadas con las huellas de los vehículos sobre las cubiertas, donde el usuario solo activa las plazas a ocupar. Requiere que el software disponga de todas las posibles huellas fijas de los vehículos que habitualmente transporta el buque, y cumple con el Plan de Carga. Se tarda menos de 2 minutos en simular y calcular la carga de un buque mediano o grande, porque todo el esfuerzo de planificación, medición y cálculo ya la tiene incorporado el software. Janus lo ha aplicado, por ejemplo, en varios buques de Baleària y Armas-Trasmediterránea.

Los métodos 2 y 3 conllevan bastantes más horas de trabajo que el método 1, y por lo tanto son más precisos, aunque se pueden compatibilizar con el Método 1. La inmensa mayoría de las empresas de software de carga rodada utilizan el Método 1, y por ello sus precios son económicos ya que no disponen de Módulo de Carga. A cambio de esos bajos precios ofrecen un software rudimentario para la carga completa del buque, que acaba siendo inservible porque apenas se usa y si se usa aporta malas prestaciones y precisiones, y por ende mala seguridad marítima (muchos accidentes). Se cumple el dicho: ‘lo barato sale caro’.

Modernización de Armas-Trasmediteránea

Mediante esta colaboración con Janus, Armas-Trasmediterránea se incorpora al grupo de grandes navieras con el software modernizado, porque no solo se trata de simular la carga del buque con rapidez y precisión sino de evitar accidentes por buques mal controlados y/o cargados. Cada vez más, las grandes empresas optan por software de última generación, y ya solo utilizan software primitivo las pequeñas navieras o las anticuadas.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción Naval

    26/03/2025

  • Newsletter Construcción Naval

    12/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Maritime Blue Growth

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS