Actualidad Info Actualidad

Tribuna de opinión

El Seguro de Transportes en este verano

Felipe Díaz, director de Desarrollo de Negocio de Comismar

19/06/2023
Se observan algunos movimientos en el mercado que están desperezando el apetito por el seguro de transporte. Si el producto permanece estático, será superado.
Felipe Díaz, director de Desarrollo de Negocio de Comismar

Felipe Díaz, director de Desarrollo de Negocio de Comismar.

El Seguro de Transportes, como el resto de los ramos, está padeciendo los impactos de una crisis global novedosa ya que la salida de la penúltima pandemia en Europa, la acontecida a finales de la I Guerra Mundial (1914-1918), sorprendió al viejo continente lamiéndose sus profundas heridas en pérdidas humanas y económicas. La prensa británica y francesa de aquél entonces, entre otras, ocultaron datos y noticias sobre las bajas de sus compatriotas por el nuevo virus para no alarmar ni ahondar aún más en el dolor y la moral de sus ciudadanos, siendo España el país más próximo que reportaba sin censuras de la crisis sanitaria que estaba aconteciendo. De ahí que, rápidamente, esa pandemia adoptase desde el exterior el sobrenombre de ‘Gripe Española’.

Como si estuviera escrito en el guion de una película de terror, la reciente COVID-19 ha sido prácticamente superada para que los europeos nos demos de bruces con un conflicto bélico en nuestra propia casa, que se está alargando más de la cuenta, con un coste de vidas humanas inaceptable, acreditando nuestra incapacidad para resolverlo por nuestros propios medios y mostrando al resto del mundo, de paso, un sometimiento a otras potencias más fuertes y jóvenes que tienen otros intereses en el tablero internacional que no recordábamos desde el final de la Guerra Fría en 1989. Las acciones europeas encaminadas a parar la guerra no están surtiendo efecto a corto ni a medio plazo, siguen muriendo europeos, pero sí que inciden en la economía de la Eurozona en general y en el sector energético en particular.

Desescalando la situación y enfocándola en España, las consecuencias de este racimo de crisis, o crisis de racimo, llegan al ciudadano, al usuario y cliente final, porque todo cuesta más y todo ha de ser más caro. Los seguros, en general, tampoco escapan. Pero el ramo de transportes lo tiene aún más complicado: en relación a las mercancías, la interrupción o ruptura de la cadena de suministros arrastrada durante estos últimos años, agravada puntualmente en marzo de 2021 por la paralización del Canal de Suez al encallar en sus orillas durante varios días el portacontenedores ‘Evergiven’, ha puesto de manifiesto, sorprendiendo a muchos, que casi el 60% de la carga en contenedores viaja sin seguro y que ese seguro no atiende a garantías por demoras. El seguro de transporte de mercancías es un seguro únicamente de daños, con la excepción para el transporte marítimo nacional, donde el retraso en la entrega está cubierto por 2,5 veces el importe de la mercancía demorada (con un límite equivalente al flete total) según Ley 14/2014 sobre la Navegación Marítima. Para el resto de las modalidades de transporte terrestre y marítimo internacional el concepto de indemnización por demoras sencillamente no se contempla.

Voces infinitamente más autorizadas que la mía, sin duda más prudentes, apuntan a que atender las demoras bajo las pólizas de transportes sería algo así como abrir la Caja de Pandora, pero es evidente que el seguro de transportes, tradicional entre lo tradicional, no ha podido aportar ningún valor añadido a sus clientes en los momentos críticos de los últimos años y cualquier avance en este punto podría ser un éxito comercial.

Por otro lado, seguramente haya datos o prospecciones que no inviten a mantener determinadas carteras o cuentas críticas ni mostrar interés por dar coberturas en otras parcelas. Pero hay otras como, por ejemplo, la última milla, que pueden ser océanos de oportunidades. Interesarse por crear espacios de coberturas parciales o limitadas en nichos de alta siniestralidad en el transporte, donde las nuevas tecnologías son desde ya una herramienta de aminoración del riesgo, como una fórmula que ya ha tenido éxito en otros países y que en España aprovecharán los más innovadores generando mercado y contribuyendo a renovar fortalezas en este ramo.

Aunque se observan algunos movimientos en el mercado que están desperezando el apetito por el seguro de transporte, la tendencia es mantener un formato conservador en la oferta bajo endurecimiento del mercado. En este sentido, en una reciente Jornada de Puertas Abiertas de la Comisión Técnica Asesora de COMISMAR (CTA COMISMAR) en el bloque dedicado a las mercancías, prestigiosos ponentes coincidieron en que el sector se encuentra en un proceso de adaptación, en el que existe un problema de información, tanto por parte de los clientes como de las compañías. Advirtieron que esta adaptación es fundamental a la hora tener profesionales formados, así como clientes preocupados por la gestión de sus pólizas de seguros y su futuro. Si el producto permanece estático, será superado.

Pero enmarquemos al Seguro de Transportes en su entorno de cara a este verano, sin grandes novedades respecto de los anteriores: Los seguros de mercancías, aviación y marítimo, sin desmerecer sus cifras (530 millones de euros según ICEA 2021, elevando la muestra al 100%, 1,3% de No Vida), son una modesta delgada línea entre las gruesas barras de tasas de otros ramos como autos u hogar, por citar algunos dentro del No Vida. Estos seguros de alta frecuencia y bajos precios son una peligrosa referencia en cuanto a primas comparadas con otros ramos, nivel de atención a la cuenta cliente, modelo de prestación de servicio por parte de los proveedores a las compañías, muy diferentes a otros ramos, entre ellos el de transporte. Porque Autos y Hogar tienen frecuencia en siniestralidad, pero un altísimo volumen de contratación. De otro modo, no podría explicarse tener garantías a todo riesgo en un vehículo particular por una prima equivalente a un trozo de su parachoques delantero o al valor del 0,7 del coste de sus retrovisores. El seguro de transportes es otra cosa.

Nos queda un buen puñado de compañías y brokers muy especializados en Marine sin duda, pero a tenor de lo anterior no es de extrañar que, salvo cuentas o casos muy relevantes, los procesos tradicionales de contratación, prestaciones y servicio al cliente en el seguro de transportes se vean implementados por sistemas y procedimientos tendentes a unificar y agilizar dinámicas en las compañías aseguradoras. En contratación, los equipos técnicos se han incrementado adquiriendo una importancia determinante a la hora de definir el apetito de las compañías, mostrando el dato y limitando el terreno de juego comercial para el suscriptor y el mediador. En siniestros, se transfieren actividades de gestión y expertise técnico-legal a sus proveedores, como los comisarios de averías sin que ello se haya visto razonable ni proporcionalmente reflejado en sus honorarios durante todo este tiempo. Mientras, el cliente del seguro de transportes está en el centro de todo, pero con escrupulosa selección de riesgos, primas más altas, franquicias o deducibles de vértigo o garantías recortadas. Las compañías y agencias de suscripción que mejor producto definen junto a sus mediadores son las que están acertando en el mercado de hoy en día.

Los riesgos que se mueven precisan de un acompañamiento técnico y legal de sus clientes desde el minuto uno. Hay que protegerles tan pronto surge la incidencia, apoyarles cuando su siniestro está bajo franquicia y analizar los resultados de la cuenta desde una perspectiva de resolución y adopción de medidas de prevención de próximos siniestros, por medio de, entre otras y ya mencionadas, las nuevas tecnologías de monitorización (geolocalización y control de calidad controlada permanentemente) de las cargas y medios de transporte, saneando y optimizando rendimientos.

Y los clientes, los usuarios del seguro de transporte, no harían bien extrapolando la prima de su vehículo particular con su camión o flota de camiones, porque corre algún que otro tipo de riesgos más. El cliente sabe perfectamente que nadie da “duros a cuatro pesetas” pero no debería ignorar a consultores y mediadores que están especializados en los riesgos que corre y mucho menos desaprovechar sus recomendaciones. Hay que huir también del mediador que no ayuda, que no asesora y que sólo aparece para cobrar el recibo y lo peor de todo, que estorba al que sí aporta valor. Hay que ayudar al cliente a comprender, a asumir más bien, que “vale más una onza en prevención que una libra de remedio” e invertir en formación y control del riesgo, para resultar atractivo al mercado asegurador, saneando sus registros de siniestralidad o acreditando bajas cifras. No es posible esperar una misma prima con siniestralidades que la superan año a año, ni tiene sentido asegurar por lo que se paga.

No cabe la menor duda de que, entre todos, cada uno en su papel y aportando un poco más, el seguro de transporte estará a la altura de la situación y sabrá dar respuesta en este y próximos veranos. Entretanto, felices vacaciones.

Comentarios al artículo/noticia

#1 - Francisco Garcia-Monteavaro
13/07/2023 11:02:55
Enhorabuena Felipe. Qué bien vendría que el contenido de tu artículo fuese asimilado y analizado en profundidad por todas las partes. Un abrazo

Únete a la conversación 1

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción Naval

    09/04/2025

  • Newsletter Construcción Naval

    26/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Maritime Blue GrowthForo Marítimo 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS