Llega la mayor zona de control de emisiones del mundo
Un acuerdo histórico impulsado por ECODES en España reducirá drásticamente la contaminación atmosférica marítima desde Portugal a Groenlandia.
La Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas ha acordado establecer un Área de Emisiones Controladas (ECA, por sus siglas en inglés) en el Noreste Atlántico. Para millones de personas a lo largo de las costas atlánticas, desde Portugal, España y Francia, pasando por las Islas Británicas hasta Islandia y Groenlandia, el aire que respirarán será mucho más limpio. Además de para la salud, este acuerdo impulsado en España por ECODES supone un gran beneficio para el medio ambiente, por la reducción de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación tóxica que sufría el aire de óxidos de azufre, nitrógeno y partículas.
“Hoy es un día histórico en la protección del medio ambiente marítimo y de la salud de las personas. La obligación de limitar las emisiones de azufre, de nitrógeno y de materias de partículas reducirá enfermedades respiratorias y el impacto climático de los buques”, afirma Lola Berna, responsable de transporte marítimo en ECODES. Además, asegura que “la ECA del Atlántico terminará de blindar el Ártico, uniendo las existentes ECA del mar de Noruega y de Canadá, y solventando la brecha entre las del mar del Norte, el mar Báltico y el mar Mediterráneo”.
Por su parte, Sönke Diesener, de la Unión de la Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, NABU, destaca que “Esta medida evitará miles de muertes prematuras en Europa” y que “la regulación armonizada no solo beneficia a las personas y a la naturaleza, sino que también facilita la igualdad de condiciones para la industria marítima europea”.
Además de limpiar el aire, las ECA tienen un gran beneficio para el clima y las personas. Esta regulación incentivará el uso de combustibles más sostenibles y la eficiencia energética ya que, el precio más alto de estos nuevos combustibles, hará que se intente reducir su consumo.

El Informe Ambiental del Transporte Marítimo Europeo 2025 publicado recientemente, muestra que los óxidos de azufre han disminuido un 70% desde 2014 dentro de las ECA establecidas. Para Berna, “estos resultados reflejan que este camino debe continuar, empezando por las islas Canarias y las portuguesas que ahora mismo no forman parte del área delimitada y, por lo tanto, no se beneficiarán de su impacto”.
A pesar de este gran paso, la ECA aún permitirá quemar fuel oil pesado si se usan lavadores de gases, los llamados scrubbers, que limpian las emisiones de azufre y las vierten en el océano, trasladando el problema del aire al agua. Esta práctica limita los beneficios ambientales y crea lagunas que socavan la igualdad de condiciones para el transporte marítimo. Por eso, junto con la ampliación de las ECA, desde ECODES se considera “necesaria una prohibición de la descarga de agua de lavado de los depuradores, como ya han hecho varios países como Dinamarca, Finlandia y Suecia”, reivindicación también realizada desde la Alianza para un Ártico Limpio.
Berna concluye afirmando que “el carbono negro se verá reducido con la implementación de la ECA, pero el cambio climático no espera y, esta reducción, es insuficiente”. Para acelerar la transición ecológica se necesita, por lo tanto, dejar de usar fuel oil pesado en todo el Ártico y cambiar a combustibles más sostenibles como los destilados, un paso que, como sostiene, “esperamos que se dé en el próximo subcomité de Prevención y Respuesta a la Contaminación de la OMI, en febrero, creando el concepto combustible polar”.
ECODES, junto con otras ONG europeas como ZERO, en Portugal, y NABU, en Alemania, ha estado trabajando este último año para enviar la propuesta a la OMI y, junto a la labor del Gobierno de España y los otros estados involucrados, especialmente Portugal, ha sido clave en esta resolución.
