Innovazul 2022 supera las expectativas

El II Encuentro Internacional Conocimiento y Economía Azul (InnovAzul 2022), organizado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI·MAR, la Universidad Europea de los Mares SEA-EU; y con el apoyo de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Cádiz y de otras administraciones en el marco del Proyecto ITEAZUL, cerró su segunda edición habiendo superado las expectativas depositadas en el inicio de su organización.
En este sentido, Francisco Piniella, rector de la Universidad de Cádiz quiso trasladar su agradecimiento “a las más de 2.200 personas inscritas, a los más de 250 ponentes nacionales e internacionales intervinientes, a los casi 90 profesionales y más de 570 investigadores participantes, a las más de 200 empresas implicadas y a las más de 30 instituciones” que han apoyado esta “ambiciosa iniciativa para seguir liderando la construcción de un futuro azul y verde”.
Así, a lo largo de cuatro jornadas, el Palacio de Congresos de Cádiz se convirtió en el escenario adecuado para dar voz a todos los sectores vinculados con la economía azul, así como para promover la innovación y contribuir a una economía sostenible y competitiva, recolocando a Cádiz y Andalucía en el epicentro de la estrategia europea por la economía azul.
Innovación y sostenibilidad
El rector de la Universidad de Cádiz y presidente del Campus de Excelencia Internacional del Mar, Francisco Piniella, y la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, y presidenta del comité organizador de InnovAzul 2022, fueron los encargados de inaugurar las primeras sesiones de este foro, que tuvieron a la innovación y la sostenibilidad como protagonistas de las mismas.
De esta manera, la sesión dedicada a la construcción naval y offshore puso de manifiesto el necesario impulso de la sostenibilidad y la digitalización para lograr una transformación real del sector naval.
En este sentido, todos los intervinientes coincidieron en la necesidad de apostar por la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan adquirir una mayor superioridad y competitividad en el exterior, pero que, a la vez, resulten fiables y garanticen una seguridad en las operaciones.
En relación a esto, resaltaron la importancia de integrarse en mercados internacionales, en los que ganar notoriedad y ofertar soluciones alternativas y novedosas.
Por otro lado, los expertos hablaron de aplicación del novedoso Perte Naval, así como del cumplimiento de los objetivos medioambientales propuestos para lograr una descarbonización total del sector naval.
Por último, señalaron como un aspecto de suma importancia, el impulso de empleo de calidad, logrando establecer acuerdos sólidos y confiables entre los centros educativos y las empresas, que permitan afrontar los retos actuales y futuros de las compañías.
Atendiendo a la sesión dedicada a la sostenibilidad, se debatieron asuntos destacados como el desarrollo en Andalucía del ‘carbono azul’ como forma de compensación de emisiones, el papel primordial que juega el Instituto Español de Oceanografía en la sostenibilidad, los mares limpios y las costas resilientes, las cuentas económicas de las pesquerías en el contexto de cambio climático, la introducción de productos marinos en la gastronomía, la descarbonización de los puertos o los modelos de acuicultura sostenible en el Espacio Atlántico.
Siguiendo la tónica de la innovación y la sostenibilidad, la sesión de turismo azul se centró en mostrar los desafíos a los que debe hacer frente, tratando temas como la estrategia Atlántica y Mediterránea, las experiencias de los clientes en el metaverso, el 5G para la retransmisión de eventos acuáticos sostenibles o el smartdata, entre otros.
Completando el programa de la primera jornada, el debate relativo a las energías renovables marinas puso sobre la mesa los retos a los que deben hacer frente las mismas, la energía solar flotante o la importancia del establecimiento de una zona de ensayo en dispositivos convertidores en energía marina, entre otros.

Economía azul
Durante la sesión plenaria, intervino Gunter Pauli, creador del concepto ‘Economía Azul’, quien puso el énfasis en que la “economía azul es la felicidad”, apuntando varios ejemplos de cómo trabajar por una transición económica y social para vivir mejor reduciendo la polución y mejorando el medio ambiente.
En este sentido, Pauli hizo un llamamiento a la acción, a la implementación de pequeños cambios que puedan redundar en grandes soluciones. Y esos cambios empiezan, según el orador, “por hacer negocio con el corazón, no con planes de negocio”.
De la misma forma, insistió en que el objetivo debe encontrarse en la salud y la felicidad, aprovechando todo lo que nos ofrece el mar, puesto que la vida comenzó en el agua y esta es también el futuro.

Inauguración
Tras la sesión plenaria, el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Villamandos y el de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, junto al presidente de la Diputación Provincial de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix y el concejal de Fomento y Empleo, Carlos Parada, procedieron a la inauguración oficial de InnovAzul 2022.
“Queremos que InnovAzul sea la gran cita, nacional y europea, con la innovación y el conocimiento azul. Y no queremos hacerlo en solitario, porque sería imposible» y porque «en el reto de construir el futuro pensando en el mar, contando con el mar, aprovechando con inteligencia y de forma sostenible todas sus oportunidades, no sobra nadie”, destacó Francisco Piniella.
Asimismo, destacó que en esta edición de InnovAzul “hemos querido ampliar horizontes, ser, si cabe, más ambiciosos; para ir más allá, para que este programa de actividades transcienda a nuestro entorno y no se quede en la intensidad de las presentaciones, ponencias, mesas redondas y encuentros que se van a suceder durante estos cuatro días en este Palacio de Congresos. Para que la ciudad y el territorio tengan un protagonismo especial y destacado”.
Por su parte el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Villamandos, enfatizó “el compromiso de la Junta con el desarrollo del territorio y de la innovación de la Economía Azul”. Adelantó también que la Junta está preparando para el primer trimestre del 2023 el mapa del conocimiento de la economía azul para ofrecer capacidades de innovación e investigación al sector productivo y a las administraciones.
El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco señaló que tienen como prioridad que Andalucía “sea pionera en la primera estrategia andaluza de la Economía azul e invita a todas las administraciones, academia, sector asociativo y productivo a que colaboren con los grupos de trabajo que se formarán en todas las provincias andaluzas «para contar con todos los sectores y provincias que miran al mar”.
El presidente de la Diputación indicó, por su parte, que “Cádiz y su porvenir ha estado y seguirá estando ligados al mar» agradecimiento a la UCA por el acierto de InnovAzul. El color predominante del planeta azul que también delimita a la provincia de Cádiz que siempre ha estado ligada a la Economía Azul. Buscamos nuestro nuevo lugar en el mundo que también tiene el color azul que es un reto que tenemos que hacer entre todos y desde el respeto a la sostenibilidad”.
Carlos Paradas, destacó que “es un orgullo para Cádiz acoger InnovAzul 2022. La complicidad y la confianza del conocimiento por la vía de la experiencia porque la evolución y avanzar es crecer desde las raíces. Convencidos del camino que la Economía Azul explora y trabajando por la sinergia entre administraciones esta apuesta para hacer de Cádiz una referencia en estudios marinos”.
Por último, intervino por vídeo la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que valoró muy positivamente este encuentro y animó a la UCA a seguir liderando la economía azul.
Clausura
Cerrando esta segunda edición de InnovAzul, el alcalde de Cádiz, José María González, anunció que el Ayuntamiento de Cádiz “está y seguirá estando en estos encuentros claves por el futuro y que significan una apuesta por la sostenibilidad, el empleo y el progreso ligado al mar”. “Tenemos que hacer un esfuerzo para llevar la teoría a la práctica y esto requiere de continuidad y todo ello desde la colaboración sin localismos, la comunicación constante y la innovación, porque seremos más fuertes cuanto más unidos estemos y el mar nos brinda la oportunidad de navegar juntos hacia el futuro”.
Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, recordó en su intervención que la economía azul “es sinónimo de 300.000 empleos, más del 10% del PIB anual andaluz y una facturación de 17.000 millones de euros al año con entre 4.000 y 5.000 pymes andaluzas cuya actividad está vinculada directamente al medio marino”.
Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, señaló que “el propio marco estratégico de los Puertos de Interés General del Estado 2030 apuesta por dos pilares importantes; el de la sostenibilidad y la innovación”.
Por otro lado, la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA y presidenta del comité organizador de InnovAzul 2022 destacó que «hemos ido un poco más allá, hemos superado los 2.000 inscritos, hemos introducido sesiones de Humanidades y de Medicina, hemos tenido la presencia de todos los territorios de las provincias con litoral de Andalucía que concluirá con el Documento Azul de Cádiz, hemos tenido una gran presencia de los estudiantes y hemos salido más allá del Palacio de Congresos con la Feria del Mar».

Actividades paralelas
Durante la celebración del certamen han tenido lugar diversas actividades paralelas que pusieron el foco en la difusión de las actividades y cultura marítima, así como una zona expositiva en la que estuvieron presentes compañías e instituciones del sector marítimo español.
Dentro de estas actividades se enmarcó la ‘Feria del Mar’, montada en el muelle del Puerto de Cádiz con la idea de abrir InnovAzul 2022 al resto de la ciudadanía, gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
Por otro lado, se habilitó ‘Student Blue Space’ un espacio en que los estudiantes pudieron dar charlas de doctorado y sesiones de poster de trabajos de fin de grado y de máster, y se habilitaron eventos y workshops paralelos.
Además, con objeto de dar visibilidad a los investigadores y a las empresas innovadoras con iniciativas de colaboración, se desarrolló ‘Open Innovation’, donde 15 ponentes intervinieron en el ‘Speaker corner’ del Palacio de Congresos.
Blue Women, SEA-EU SUMMIT, Proyecto Indalo y Foro Economía Azul Barbate completaron el programa de actividades alternativas para asistentes.
