Actualidad Info Actualidad

La AEDM clausura su Congreso Anual y hace balance de los últimos cuatro años

Redacción ProfesionalesHoy30/06/2016
juntaAEDMweb
juntaAEDMweb

El Auditorio de Uría Menéndez en Madrid ha servido, al igual que los tres años precedentes, en lugar de encuentro para los miembros de la Asociación Española de Derecho Marítimo, así como para los distintos públicos relacionados e interesados en el derecho marítimo en España.

El congreso de este año ha llevado por título “European Shipping Law: la influencia del Derecho Comunitario en el Sector Marítimo, en el 30 aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea”, y ha contado con la presencia de destacadas figuras del derecho y el negocio marítimo.

Éste es el cuarto Congreso Anual de la AEDM que organiza la actual Junta Directiva, compuesta por: Rodolfo González Lebrero, su presidente; Eduardo Albors y Tomás Fernández-Quirós, los vicepresidentes; Manuel Alba, el secretario general; Jesús Casas, el tesorero; y Javier Portales, Julio López Quiroga, Mercedes Duch y Albert Badía, los miembros vocales.

Tras unas breves palabras de presentación a cargo del presidente, el encuentro fue inaugurado por Teresa de Molina, secretaria de Estado para la UE, quien enfatizó sobre la importancia que el mar y lo marítimo han tenido históricamente en la región europea, en la cohesión de sus pueblos y en la riqueza de sus diferentes culturas.

El primer panel, moderado por Patricia Vidal Quirós (Uría Menéndez) y compuesto por Borja Martínez (KPMG Abogados), Luis Ortiz (Garrigues), Nicolas Pourbaix (Hogan Lovells) y Pilar Tejo (Teirlog Ingeniería), se centró en las cuestiones de competencia en las redes y los mercados marítimos, materia que ha sido siempre una preocupación principal en el marco del derecho de la UE, cuyas normas han ido superando las enormes dificultades que la regulación de dichos mercados ha supuesto en el gradual proceso de liberalización.

Un segundo panel, moderado por Manuel Carlier, de Anave, y compuesto por Alfredo Cabellos (Watson Farley & Williams), José Francisco Fernández (Pymar), José Manuel González (Albors Galiano Portales) y Carlos López-Quiroga (Uría Menéndez), abordó las cuestiones relativas al sector naviero y la construcción naval. Las sucesivas intervenciones de los panelistas proporcionaron un interesante sumario del protagonismo de los registros de buques, como herramienta de política para atraer flota hacia los registros nacionales y combatir los tradicionalmente denominados registros de conveniencia.

La liberalización de los servicios portuarios fue el objeto del tercer panel, moderado por Alberto Menéndez (Bergé Marítima) y compuesto por José Luis Almazán (Plataforma de Inversores en Puertos Españoles), Jesús Barbadillo (Garrigues), Julio López Quiroga (Avante Legal) y Erik Van Hooydonk (Eric van Hooydonk). Son bien conocidos los varios intentos de la UE de legislar sobre esta cuestión en las últimas dos décadas, con éxito todavía cuestionado.

El primer día de congreso finalizó con un cuarto panel dedicado a las cuestiones de Seguridad Marítima, moderado por Jesús Casas (Casas & García-Castellano) y compuesto por Luis Miguel Guérez (DGMM), Luis Guerrero (Bureau Veritas), Jaime Rodrigo de Larrucea (Estudio Jurídico Rodrigo de Larrucea) y Antonio Mª Padrón y Santiago (OMI). Sobre la base de la enorme y siempre vigente importancia de las cuestiones de seguridad en la navegación y de la vida humana en el mar, los temas abordados en este panel variaron desde las cuestiones relativas a la política o estrategia respecto de la formación marítima en la realidad española actual (al hilo del programa de embajadores de la Organización Marítima Internacional), hasta los diferentes hitos experimentados en las relaciones entre la Unión Europea y la OMI, con ocasión de los varios accidentes marítimos sufridos en aguas europeas.

Los dos paneles celebrados durante la mañana del segundo día de congreso se refirieron a cuestiones procesales y a la resolución de controversias marítimas.

En este sentido, el quinto panel, moderado por Tomás Fernández-Quirós (Uría Menéndez) y compuesto por Eduardo Albors (Albors Galiano Portales), Albert Badía (AACNI Abogados), Rosario Espinosa (Universidad de Valencia) y Purificación Martorell (Audiencia Provincial de Valencia) se centró en las debatidas cláusulas de jurisdicción exclusiva, tan frecuentes en muchos contratos marítimos (entre otros, los de transporte).

El último panel, dedicado al arbitraje y otros métodos para la resolución de controversias marítimas, fue moderado por Manuel Alba (Universidad Carlos III) y estuvo compuesto por José María Alcántara (Árbitro Marítimo), Mercedes Duch (San Simón & Duch) y Elena Gutiérrez (Abogado y Árbitro independiente). Este debate presentó un tono similar. Tras una explicación de la actitud de la UE frente al arbitraje, así como un premonitorio análisis de las posibles consecuencias del Brexit sobre la práctica del arbitraje, los ponentes explicaron la evolución que el tratamiento del arbitraje ha seguido en los diferentes convenios internacionales que se refiere a la cuestión y el también limitativo tratamiento que la Ley de Navegación Marítima dispensa a los convenios arbitrales en el marco de determinados contratos.

La cita finalizó con un discurso del presidente de la AEDM, en el que agradeció a todos los moderadores, panelistas y asistentes, su presencia y su contribución, y en el que destacó, además, los puntos más importantes de la gestión de este mandato que finaliza el próximo mes de octubre.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos