Coyuntura actual del sector marítimo vasco

Por: Jorge Zubiaga Carlés, presidente del Foro Marítimo Vasco
Durante el primer semestre del año 2016 según datos del Ministerio de Industria, los astilleros privados españoles han contratado 6 nuevas unidades, ninguno de ellos en astilleros vascos.
En cuanto a la cartera de pedidos, el conjunto de astilleros privados del Estado suman 54 unidades, 20 de las cuales corresponden a astilleros vascos (37% del total nacional).
El sector marítimo vasco en cifras. Cierre año 2015
-Facturación total: 2.300 mill. € – previsión de incremento del 9% en 2016
-Exportaciones: 1.727 mill. €
-Empleo total: 14.935 trabajadores – previsión de incremento del 2% en 2016
La percepción general es que el mercado de Oil & Gas no se encuentra en un buen momento debido al bajo precio del petróleo. Esto se ha visto reflejado en la paralización de la exploración y puesta en marcha de nuevos yacimientos, la parada de los menos productivos y en general, una gran disminución de la actividad. La consecuencia final es la reducción de la demanda en toda la cadena de suministros y especialmente, en la contratación de buques para este sector que afecta directamente a los Astilleros Vascos.
El sector se encuentra realizando importante esfuerzo para posicionarse en el mercado Eólico Offshore como proveedor. Para ello se trabaja en cooperación con el Clúster de Energía en la promoción internacional bajo la marca Marine Energy Basque Country. Este trabajo se está empezando a materializar en consultas, ofertas y en cooperaciones entre empresas para optar a Tenders internacionales. Otros mercados, estratégicos para nuestra cadena de valor son el de megayates, ferrys, el dragado y minería, empujadores, pesca o buques especiales para la Armada, en los que se está invirtiendo esfuerzos por parte del sector para posicionarse y mostrar sus capacidades.
El nuevo contexto económico y la situación actual de crisis en el sector marcan los principales proyectos que deben afrontar las empresas para hacer frente con garantías de competitividad a la nueva situación económica:
-La Internacionalización
-Innovaciones tecnológicas y cambios organizativos
-Cooperación entre empresas
-Adaptación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
-Adaptación a las normativas del sector
El sector está en fase ascendente con unas expectativas de mejora para los próximos años. Se están recuperando los niveles de actividad previos al conflicto del «Tax Lease» y el reto ahora es confirmar las buenas expectativas recuperando nuestra posición y prestigio en el mercado internacional.