El Instituto Español de Oceanografía estudia el ecosistema pelágico del noroeste de la Península Ibérica

Como cada primavera, desde 1983, el IEO estimará la abundancia de las principales especies pelágicas como la sardina, xarda (caballa), anchoa o lirio en las aguas de Galicia y del Cantábrico en una época en la que todas ellas están en época de puesta.
Para ello se usará el método acústico de ecointegración, que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda. Así, sobre un recorrido o parrilla de muestreo formado por radiales paralelos entre sí desde la costa hasta la profundidad de 1000, el equipo acústico irá registrando los bancos de peces encontrados; además se tomarán datos de temperatura y salinidad en superficie así como del número de huevos, especialmente de sardina y anchoa, y de la cantidad de clorofila para estimar la riqueza en fitoplancton. Estos muestreos se complementan con la observación de mamíferos y aves marinas.
Además, a lo largo del recorrido se realizarán hasta 125 estaciones de hidrografía donde se toman muestras de agua a diferentes profundidades, así como de plancton, que permiten realizar un mapa en tres dimensiones en el que se destacan las principales características físicoquímicas y biológicas de la zona a estudiar. Finalmente se realizarán una media de cincuenta lances de pesca pelágicos que permiten determinar la estructura en tallas y edades de las diferentes especies así como su estado de desarrollo gonadal, dieta alimenticia u otra serie de parámetros fundamentales para avanzar en el conocimiento del medio marino. Este año también se recogerán gónadas de sardina para estimar también la biomasa de esta especie mediante el método de producción de huevos.
La variedad de trabajos a llevar a cabo hacen de PELACUS una campaña multidisciplinar, con objetivos de evaluación, orientada al estudio de los procesos oceanográficos en una fase clave para las especies marinas como es la época de puesta. Y es que son muchos los retos que, desde la aprobación en el año 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, el Instituto Español de Oceanografía debe afrontar para conocer y evaluar el estado de nuestros ecosistemas marinos.
Además de estimar el estado de explotación de las principales especies comerciales, es necesario definir una serie de indicadores de cuyo análisis a lo largo del tiempo se podrá verificar la evolución de los ecosistemas hacia el objetivo marcado como “buen estado medioambiental”. Y uno de los principales medios para lograr estos fines son, precisamente, este tipo de campañas multidisciplinares.
El buque oceanográfico Miguel Oliver, perteneciente a la Secretaría General de Pesca, con sus setenta metros de eslora y amplios laboratorios, permite llevar a cabo todos estos trabajos en el que están involucrados científicos y técnicos de los Centros Oceanográficos de Vigo, A Coruña, Gijón, Santander, Palma de Mallorca y Cádiz. Puesto que este buque sustituye al Thalassa que llevó a cabo estas campañas desde el año 1997 a 2012, este año se va a realizar, al final de la campaña, un ejercicio de intercalibración entre ambos buques. Este ejercicio servirá para determinar si la eficiencia de muestreo de ambos buques es semejante y se desarrollará en aguas francesas a la altura de la desembocadura del río Garona.
La campaña se iniciará en Vigo el próximo domingo día 9 de marzo y finalizará en Santander el 8 de abril, estando prevista una escala el día 23 de marzo en A Coruña para cambio de personal. En total se prospectarán cerca de 1200 millas náuticas (unos 2160 km) entre los 30 m hasta los 1000 m de profundidad contabilizando los bancos de peces así como el número de mamíferos marinos y aves. Se recogerán unas 400 muestras de huevos de sardina y anchoa en superficie y se harán 125 estaciones mixtas de hidrología y plancton y otras 50 de pesca con artes pelágicos. Además se coordinará con la campaña SAREVA, que se iniciará a finales de mes, cuyo objetivo principal es la estimación de la biomasa desovante de sardina por el método de producción de huevos.
El jefe de campaña será Pablo Carrera mientras que la investigadora principal del proyecto es Isabel Riveiro, ambos del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO. A nivel europeo, esta campaña está financiada al 50 % por la Unión Europea a través del programa que desarrolla el Reglamento Marco para la Recopilación, Gestión y Uso de Datos del Sector Pesquero y el Asesoramiento Científico en Relación con la Política Pesquera Común (DCF) y se coordina con las que llevarán a cabo Portugal y Francia en aguas del Atlántico y Golfo de Vizcaya. Las estrategias de muestreo y análisis de los datos se discuten dentro de un grupo de trabajo del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM-ICES), cuya responsabilidad la asume, a partir de este año y compartida con una colega portuguesa, Pablo Carrera.
Los datos de esas campañas son utilizados en los grupos de evaluación de las poblaciones de sardina, jurel y anchoa y el de las especies con amplia distribución del CIEM-ICES (WGHMSA y WIDE, respectivamente).