La monitorización de la contaminación marina y la seguridad alimentaria deberían integrarse en un programa de muestreo

Científicos del Instituto Español de Oceanografía han publicado un trabajo en Environmental Science and Pollution Research donde analizan la necesidad de integrar los programas de monitorización de la contaminación marina y de la seguridad alimentaria. Este análisis se lleva a cabo en el marco de la implementación de la Estrategia Marina.
Este trabajo, llevado a cabo por científicos del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), tiene como objetivo abrir el debate sobre la necesidad de integrar los programas de vigilancia de los contaminantes orientados a la protección del medio ambiente marino y los orientados en la seguridad de la salud humana, lo que en el marco de la Directiva Marco para una Estrategia Marina son los descriptores 8 y 9, respectivamente.
El artículo utiliza de ejemplo el trabajo llevado a cabo por el IEO para la evaluación inicial de la región marina del Atlántico Nordeste para mostrar algunas lagunas y vacíos legales cuando se relacionan los descriptores 8 y 9 en los programas de seguimiento de la contaminación.
El principal problema se encuentra en las diferentes metodologías que se aplican en uno y otro descriptor, llegando en algunos casos a utilizar diferentes tejidos de un mismo pez para analizar la contaminación, lo que impide poder comparar los resultados de los diferentes programas de seguimiento. Otros aspectos relevantes son la mejora de la trazabilidad en el origen de los productos marinos o la mejora en la comunicación de resultados entre las comunidades científicas trabajando en la contaminación del medio marino y la seguridad alimentaria.
Los investigadores recomiendan en este trabajo que se haga una revisión profunda de las estrategias de muestreo actuales incluyendo la selección de las especies objetivo y los tejidos y mejorar la trazabilidad de las muestras de pescado y otros productos marinos para consumo humano. Estas recomendaciones son de interés no solo para el caso del estado español sino también para el resto de países miembros de la Unión Europea.