Un impulso hacia la descarbonización
Palma ha sido el escenario elegido para la celebración del 61 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima. Un evento que a girado entorno a la sostenibilidad como pilar indispensable en el presente y futuro del sector.

El sector marítimo se ha reunido en Palma para celebrar el 61 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que ha contado con el lema: ‘El mar, impulso verde hacia la descarbonización’.
Así, con el foco puesto en conseguir un futuro más verde para el sector marítimo, el Congreso ha girado entorno a la sostenibilidad y el cambio climático.
Además, el Congreso ha ejercido de altavoz para hablar sobre la actualidad de combustibles marinos y reducción de consumo; tecnologías verdes; tecnologías aplicadas al sector naval; puertos y retos fronterizos; nuevas formas de navegación y tráfico marítimo; nuevas metodologías y técnicas en el sector naval; aplicaciones de la ingeniería naval; grandes yates y PERTE Naval, entre otros.
“La industria marítima, y la ingeniería naval en concreto, miran hacia el futuro para hacer frente a los retos tecnológicos y de transición energética, ejes de las ponencias técnicas y mesas redondas de esta nueva edición del Congreso, donde continuaremos trabajando para que la industria naval siga siendo uno de los actores clave en los esfuerzos globales por buscar soluciones climáticas. La descarbonización es uno de nuestros mayores desafíos para proteger uno de los mayores recursos naturales y biológicos del planeta: los mares y océanos”, ha señalado Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), durante la inauguración del evento.
Por otor lado, D. Antoni Morro Gomila, director general de política industrial del Govern, ha hecho hincapié en las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para continuar avanzando en la implementación de estrategias y medidas que protejan nuestro entorno, generen beneficios para el desarrollo de las comunidades y asegurar un futuro a las próximas generales. “La emergencia climática está cada vez más presente en nuestras vidas y para que sea un logro el sector naval y la administración pública deben ir de la mano. La madurez tecnológica es la que marcará el éxito para alcanzar la descarbonización”.
La transversalidad como eje vertebrador
Por otro lado, Adolfo Utor, presidente de Baleària, fue el encargado de llevar a cabo la conferencia magistral, en la que destacó la transversalidad como la clave para que la sostenibilidad se contemple en toda la cadena de valor del buque, desde su concepción hasta el consumidor final.
“Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hoy pasa ineludiblemente por generar valor, por generar riqueza de forma sostenible a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías. Baleària se considera una empresa éticamente responsable, con vocación de continuidad. Somos una empresa que trabaja por la defensa del planeta y se preocupa por la gobernanza ética de la sociedad”, ha explicado.
Desarrollo y crecimiento
Para ofrecer una visión del desarrollo y crecimiento del sector a lo largo de la geografía española, estuvo presente Santiago Mayo, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, que ha apuntado: “Como Comunidad insular fuertemente centrada en los servicios y la industria turística, las comunicaciones marítimas, los puertos y toda la actividad que gira en torno a ellos son vectores estratégicos sobre los que se construye la movilidad de personas y mercancías. Vectores que deben asumir su cuota de responsabilidad en términos de sostenibilidad social, económica y medioambiental. En este sentido, los puertos de Baleares evolucionan y avanzan para ofrecer un excelente servicio a todos los clientes, así como para ser capaces de recibir a las más modernas flotas”.
Trabajos premiados
Como es habitual, en el marco del Congreso, fueron entregados los premios a las mejores ponencias del mismo y los Premios AINE.
En cuanto a las ponencias, el primer premio ha recaído en ‘Sistema No-Intrusivo de detección de cavitación, una herramienta para mitigar el ruido en los océanos y proteger la fauna marina’, por Publio Beltrán y Luis Antonio Piqueras.
El segundo ha sido otorgado a ‘Desarrollo de un gemelo digital para el mantenimiento predictivo de la estructura de aerogeneradores flotantes’, por Julio García Espinosa.
Y el tercero ha sido para ‘Virtual Buoys, sistema de optimización de rutas basado en modelos de IA del movimiento del buque’, de Fernando Cañavate Vega, Marta Carrera Calzón, Rocío Lastra Acevedo y Raúl Miguel González.
Por otro lado, los Premios AINE han otorgado el galardón ‘Mejor empresa o institución relacionada con actividades relacionadas con el sector marítimo’, a Siemens Digital Industries.
El premio ‘Mejor empresa o institución relacionada con la profesión’ ha sido para VICUS Desarrollos Tecnológicos.
Y, por último, el premio Especial AINE 2022 se ha otorgado a: Dr. I. N. José María Sánchez Carrión.
Construcción naval más destacada: ‘Eleanor Roosevelt’
Además de estos reconocimientos, Astilleros Armón y Baleària han sido galardonados con el premio conmemorativo a la ‘Construcción naval más destacada de 2021’.
El ferry ro-pax catamarán de alta velocidad dual-fuel es considerado el ferry más innovador y sostenible del Mediterráneo. Pionero en el transporte marítimo internacional, que tiene como ejes principales la innovación, la sostenibilidad, el confort y la velocidad.
El ‘Eleanor Roosevelt’, que opera entre Denia-Ibiza-Palma, es el séptimo buque de Baleària en usar este tipo combustible que reduce las emisiones contaminantes y que el año pasado ya permitió a la naviera dejar de emitir 37.000 toneladas de CO2. Se calcula que anualmente el ferry reducirá las emisiones de dióxido de carbono equivalentes a eliminar más de 8.900 turismos convencionales o plantar casi 27.000 árboles. El consumo real de combustible y la eficiencia de los motores se monitorizará gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea.
La incorporación de este catamarán, de 123,30 metros de eslora y 28 metros de manga, con capacidad para 1.200 personas y 450 coches, permite a Baleària incrementar en un 60% la oferta de plazas de pasaje en alta velocidad en esa ruta y doblar la de vehículos. La embarcación cuenta con innovaciones de alta tecnología que reducen considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos.