Méjico pone en marcha el registro de su primera raza de caprino autóctona, la Raza Blanca Pastoreña
Después de varios años de trabajo, el expediente para registrar la primera raza de caprino mexicana está llegando a su etapa final.
Se ha venido trabajando en diversos para definir y conseguir el reconocimiento de esta nueva raza autóctona de caprino, que está en producción desde hace siglos en algunas zonas del Estado de Oaxaca con aptitud mixta leche/carne. Se trata de la cabra Blanca Pastoreña, un animal de porte pequeño y de capa blanca, que tiene una gran rusticidad y se adapta bien a las condiciones difíciles en que vive. Se trataría de una raza proveniente del tronco blanco celtibérico.
El grupo de biotecnología, conformado por investigadores y académicos de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (EMVZ) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en el laboratorio de reproducción animal, han realizado ya el estudio genético de la cabra blanca pastoreña, con 500 años de historia, destacando su inmejorable adaptación a las condiciones de este estado uno de los más extensos y con más áreas montañosas, situado al sur del país.
Entre 2012 a 2014 se realizaron los primeros trabajos, haciendo un estudio del sistema de producción y zoometría, encuestando a ganaderos que trabajan con estos animales y realizando comparaciones de los microsatélites de unas 500 cabras criollas con las de todo el mundo, lo que permitió establecer la pureza genética de la cabra propia de Oaxaca. En esos trabajos se contó con el apoyo del Consorcio de biodiversidad “Bio goat” y de la Asociación sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Sostenible (Red Conbiand). Después se han venido realizando análisis sanguíneos en diversos rebaños de la zona para establecer un primer censo aproximado de animales puros.
Ahora se quiere formalizar el reconocimiento oficial y el registro de la raza de Cabra Blanca Pastoreña como una raza pura, asegura la directora del laboratorio de investigación en reproducción animal, doctora Gisela Fuentes-Mascorro, en declaraciones a diversos medios locales.
El paso se considera importante para el caprino de México, porque sería la primera raza netamente mexicana con un gran potencial de desarrollo económico, por lo que se han incorporado también a los trabajos el Colegio de Posgraduados de Chapingo y las universidades Autónoma Metropolitana, y Tecnológica de la Mixteca, en el estado de Oaxaca.
Se espera que en las próximas semanas esté completo el expediente necesario, que se entregarás al Gobierno del Estado de Oaxaca para que inicie los trámites ante el Gobierno Federal que lleven al reconocimiento e inscripción de la cabra blanca de la Mixteca, que es actualmente la región con mayor censo de ganado caprino en Méjico, aunque sus niveles de producción son muy bajos porque los métodos de explotación están poco desarrollados y se trata en su mayoría de animales incorporados a la economía doméstica, sin que existan apenas rebaños organizados para producción industrial.
En la zona es más habitual la explotación del ganado vacuno, mientras que las cabras están incluso mal consideradas entre muchos agricultores y ganaderos por creer que esquilman y degradan el suelo.
En el Mapa adjunto, elaborado por Andrade-Montemayor H. M. y publicado en la revista Tierras Caprino nº 18 pueden verse las principales zonas productoras de caprino en Méjico y su especialización productiva.