Actualidad Info Actualidad

La colaboración público-privada y la metodología BIM, a debate

VI Jornada del Observatorio de Anticipación Industrial

Isabel Arjona12/03/2024

La Asociación de Empresas de Componentes para Ascensores (Aecae) celebró el pasado 22 de febrero su VI Jornada del Observatorio de Anticipación Industrial (OAI) en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Durante la Jornada se desarrollaron dos mesas de trabajo: una bajo el título ‘El futuro de la colaboración público y privada en sectores industriales’ y otra denominada ‘Ejercicio de retroanticipación sobre la implantación de la metodología BIM’, el habitual ejercicio de retroanticipación que se lleva a cabo tradicionalmente en las jornadas del OAI, en el que se revisa el grado de acierto de una anticipación realizada en el pasado y que, en esta ocasión, se centró en revisar la anticipación llevada a cabo en su día sobre la aplicación de la metodología BIM.

De izquierda a derecha, Alberto Bermúdez, Alfredo Gómez, José Manuel Prieto, Pilar Molina, Eugenio Barroso y José María Compagni...

De izquierda a derecha,  Alberto Bermúdez, Alfredo Gómez, José Manuel Prieto, Pilar Molina, Eugenio Barroso y José María Compagni, durante un momento de la primera mesa de debate.

 

José María Compagni, director del Observatorio de Anticipación Industrial y coordinador de Aecae, fue el encargado de introducir la jornada, apuntando que la anticipación industrial “a las puertas de la ITC, que va a suponer una ola de modernización del sector de ascensores, en el que se plantean importantes retos como la accesibilidad universal, no es un ejercicio especulativo, sino eminentemente práctico, en el que se anticipa el mañana para actuar hoy, con una metodología lo más objetiva posible, sin sesgos ni ‘wishful thinking’”.

En el marco del que ya era un excelente ejemplo de colaboración público-privada, a continuación, Jesús de la Peña, presidente de Aecae – Clúster del Ascensor aseguró que “desde la Asociación se intenta fomentar esa anticipación industrial” y reconoció el papel de la Escuela de Organización Industrial, en cuya sede se celebraba el encuentro, como “institución que ya fomenta la creatividad en la anticipación industrial, como nexo entre universidad y empresa, un modelo fundamental con el que esta escuela está trabajando”, agradeciendo y anticipando que se genere formación para los asociados de Aecae a partir de un acuerdo de colaboración suscrito entre ambas organizaciones.

“En un momento de tensión geopolítica muy alta, sobre la que no se puede actuar, sí podemos cambiar nuestros procesos y mejorar la gestión para diferenciarnos de los competidores y mejorar en el entorno industrial”, aseguró De la Peña, quien calificó de “fundamental” la organización y la gestión compartida con la administración, generando entornos de desarrollo y normativas para mejorar los procesos, de lo que es buen ejemplo la nueva ITC de ascensores que se espera que se incorpore en breve.

“En otros entornos industriales se favorecía la modernización de ascensores mientras que, en España, estábamos un poco atrasados en este campo; la nueva ITC nos va a poner a la altura de donde deberíamos estar, modernizando el parque de ascensores antiguo, una vez que las nuevas implantaciones ya están alineadas con las del resto de países”, aseguró en este sentido.

“Aecae forma parte del Clúster del ascensor para acelerar la innovación tecnológica de nuestras empresas. Tenemos que ser capaces de mejorar nuestros procesos industriales y nuestra productividad, que hace una década que no mejora. Esta solo se logrará si somos capaces de colaborar con las administraciones para la canalización de fondos y subirnos a trenes como la descarbonización”, concluyó su intervención Jesús de la Peña, para dar paso a José Bayón, director general EOI.

El director de esta escuela pública, de negocios y al servicio de la industria, que él mismo calificó de “instrumento de colaboración público-privada”, hizo hincapié en su intervención en que “en este momento de revolución digital, ambiental, etc., se vuelven a repartir cartas, y el sector del ascensor debe actuar para mantener su posición de liderazgo a nivel internacional”, apuntando que “el talento y la formación son algunas de las materias primas para ello”.

“Cuesta atraer talento, retenerlo y reciclarlo cuando todo cambia tan rápido”, por lo animó a “utilizar las ventajas de la EOI que, como entidad amiga de Aecae, se pone a disposición de los asociados con condiciones ventajosas”.

La colaboración público-privada en sectores industriales

La primera mesa de debate de la Jornada, bajo el título ‘El futuro de la colaboración público y privada en sectores industriales’, reflexionó sobre el futuro de la colaboración público-privada en la gobernanza de sectores industriales y en especial en sectores menos concentrados y con un mayor nivel de complejidad, como es el del transporte vertical. Las dificultades encontradas durante la gestión de los fondos europeos Next Gen, la elaboración de normativas para el sector del ascensor y la identificación de tendencias relevantes dentro del contexto europeo fueron algunos de los puntos de partida.

José María Compagni, moderador de esta primera mesa, empezó planteando a José Manuel Prieto Barrio, Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, cómo ha ido evolucionando la colaboración público-privada, a lo que este contestó que “la administración es ahora más cercana, en parte debido a todo el ecosistema de asociaciones y organizaciones que se ido consolidando a lo largo de los últimos 30 años y al que la digitalización ha venido a sumarse para cambiarlo todo. La digitalización ha ayudado a colaborar y seguir los procedimientos, profesionalizándolo todo.

A continuación, fue el turno de Alberto Bernárdez, presidente de Fedaoc y del Foro de Seguridad Industrial, quien apuntó que “los organismos de control no son entes públicos, sino privados que funcionan con un objetivo común al sector, por lo que la figura del organismo de control ya es una colaboración público-privada en sí misma, que actúa como un elemento regulador tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la calidad”.

Tras asegurar que “en el mundo de los ascensores se los aceptó desde un inicio, tanto como por parte de la administración como del tejido industrial, con el objetivo principal de hacer más eficiente el trabajo de la administración, tanto la puesta en marcha de la instalación como del control documental”, Bernárdez no quiso dejar pasar la oportunidad de plantear que esta colaboración “se podría ampliar a otros nichos como la vigilancia de mercado, en los que los organismos de control podrían intervenir para agilizar los servicios de los industriales y los ciudadanos”.

Por último, mencionó el Foro de seguridad industrial creado en 2020 para plantear diferentes iniciativas a la administración con el objetivo de mejorar los diferentes sectores, “como conseguir que los nichos de inspección se hagan al 100% (en ascensores, ahora es alrededor del 70%) o aumentar la vigilancia de mercado no solo de las instalaciones, sino también sobre los componentes”, entre otras cuestiones.

Eugenio Barroso, CEO de MP Ascensores, y recién nombrado presidente de Aecae - Clúster del Ascensor (en la asamblea que tuvo lugar a continuación del Observatorio de Anticipación Industrial) fue el encargado de dar el punto de vista de la empresa sobre la colaboración público-privada.

“La colaboración público-privada es la palanca para mejorar la industria, porque sin industria no hay progreso, dado que mueve el 80% en I+D, y sin I+D no hay progreso”, aseguró tajante, para añadir que “España ha tenido problemas para desarrollar y tener una progresión industrial”, que cree que es consecuencia de una “falta de voluntad política real de desarrollar esa industria”.

“En cuanto a la colaboración público-privada, eso exige una administración fuerte, de la mano de las Agencias, que se tienen que multiplicar para vertebrar el conocimiento a través de las mismas, del mismo modo que las empresas también deben llevar a cabo esa vertebración, para poder acudir a las administraciones de una manera coordinada.

Todo eso da una fragilidad de estrategias comunes y, aunque vamos avanzando, otros países van mucho más rápidos”, concluyó Barroso.

Alfredo Gómez, representante del centro tecnológico ITAinnova, dio su visión como “centro público cuya manera de funcionar es extrapolable a otros centros de investigación”. Creado desde sus inicios con el foco puesto en las empresas, a lo largo de los años, se han ido estableciendo fórmulas de colaboración, “desde las de cliente-proveedor para ensayos, etc., hasta las de ‘public private partnership’, para proyectos de investigación”. Entre estas últimas, Gómez destacó algunas de las más relevantes, entre las que se cuentan las siguientes:

  1. Proyectos de I+D en consorcios (como socios). Pueden partir de la empresa y se busca financiación para todas las partes. O, al contrario: desde el centro tecnológico se tiene interés en desarrollar determinadas tecnologías y se buscan empresas en las que se puedan aplicar para trabajar juntos.
  2. Ecosistemas de innovación. Clústers y grupos de empresas con un carácter más inquieto y dispuestas a colaborar. De los 10 clústers que hay en Aragón, ITAinnova contribuyó a todos ellos desde el inicio.
  3. Puestas en marcha de instalaciones para determinados sectores, como las torres de pruebas de ascensores. Equipamientos a disposición de todas las empresas para que puedan ensayar y evaluar el comportamiento de los productos.

Por último, Pilar Molina, CEO de Epic Power, y recientemente nombrada vicepresidenta deAecae – Clúster del Ascensor, habló sobre la transferencia de la universidad a la empresa, como responsable de una spin-off de la universidad, “una de las pocas historias de éxito en este sentido”, como apuntó, teniendo en cuenta que “España está en posición 70 en este ámbito, tras países como Tanzania o Uzbekistán”.

Tras defender “la aplicación de la ciencia a la industria para mejorar la productividad”, Molina no dejó de apuntar que “las dificultades de colaboración con la universidad son, en parte, consecuencia de que se ha administrado en esa línea y la transferencia universitaria se ha quedado atrás en un país de pymes a las que, si no se apoyan en las investigaciones de las universidades, cuesta mucho invertir en I+D”.

Ejercicio de anticipación en colaboración público-privada

La primera mesa concluyó llevando a cabo el ejercicio de anticipación para el tema abordado, con el objetivo de empezar a actuar para una mejora de la colaboración público-privada.

Eugenio Barroso se enfocó en la defensa de “la productividad como una de las grandes asignaturas pendientes de la industria”, alegando que “es el origen de todo: una empresa innova o es internacional porque es productiva y las empresas tendrían que tener el foco en la productividad y hay empresas que ni lo miden”. Tras apuntar que “la administración podría hacer mucho más de lo que hace por la productividad”, constató, no obstante, que “desde el punto de vista de la investigación, sí veo vientos de cambio, en el sentido de transformar la administración en un modelo facilitador” y solicitó “simplificación administrativa, eliminación de retraso de los expedientes, la propia manera en que los funcionarios desarrollan su tarea y nuevas herramientas, con una visión más a largo plazo –por ejemplo, con proyectos conjuntos a largo plazo para dar solución a problemas sociales pero que resulten rentables–“. En definitiva, “trabajar por el sector, de manera desprendida, para vertebrar el sector de los ascensores”.

Alberto Bermúdez, propuso apostar por “el binomio calidad-seguridad, en el que la administración tiene que vigilar el marco en el que esa combinación produce avances” y manifestó su deseo de que “en el futuro, las inspecciones no se hagan porque lo digan los reglamentos, sino porque la sociedad busque las empresas que están respaldadas por las inspecciones”, para lo cual aseguró que “es necesaria más información de los parques de instalaciones, sin que las competencias de las CCAA plantearan diferencias en términos de seguridad”.

José Manuel Prieto estuvo de acuerdo con las opiniones del resto de participantes en la mesa sobre que “hay que dar más pasos en el marco regulatorio para hacer más fácil la vida a las empresas y facilitar el paso de las universidades a la empresa” y aprovechó para insistir en la necesidad de “concienciar al tejido empresarial para que participe en las normas, porque la legislación a menudo remite a norma. Es un claro ejemplo de colaboración público-privada que funciona y en el que se puede hacer mucho”.

Asimismo, planteó a los asistentes el reto de “cómo poder identificar los productos que no cumplen en el mercado, con la ayuda de los sectores industriales –y la IA– para poder establecer un listado de productos concreto”, algo que considera que “sería un paso de productividad industrial grandísimo”, antes de anticipar que “en marzo o abril saldrá a votación del Consejo de Ministros la tan esperada ITC, cuyas obligaciones de aplicación serán 1 de julio de 2024 o 2 de enero de 2025”.

“Me gustaría ver en 2034 que alguien que ha hecho un doctorado y tiene una visión científica se pudiera incorporar a las empresas –algo que en España no se valora mucho– y que haya ayuda o colaboración de las administraciones, con un marco legislativo algo diferente para el tema de las subvenciones que, a fecha de hoy, es un infierno para todos”, reclamó por su parte Pilar Molina, quien abogó por “hacer investigación para la innovación a largo plazo”.

“La colaboración público-privada va a ir a más, porque se está incentivando de manera preferente. Ganan todos, tanto la administración como la empresa y la propia sociedad”, fue la optimista conclusión de Alfredo Gómez quien, no obstante, no ocultó que “falta cultura, porque es una manera de trabajar diferente, que requiere rentabilidad, un marco jurídico, evitar que se creen monopolios o colaboración de esos proyectos en pocas empresas, transparencia y rendición de cuentas efectiva”.

Aitor Aragón, Dorota Gryka, Jorge Torrico y Salvador Bohigas, participantes de la segunda mesa de debate, moderada por Patricia de Anta...

Aitor Aragón, Dorota Gryka, Jorge Torrico y Salvador Bohigas, participantes de la segunda mesa de debate, moderada por Patricia de Anta.

Ejercicio de retroanticipación sobre la implantación de la metodología BIM

En cada jornada del Observatorio de Anticipación Industrial, se suele hacer un ejercicio de retroanticipación en el que se revisa el grado de acierto de una anticipación realizada en el pasado. En esta ocasión, se revisó la anticipación que se hizo sobre la aplicación de la metodología BIM en 2017.

Para ello, la moderadora de la mesa, Patricia De Anta, Export Manager de CEGI, empezó pidiendo a los asistentes su visión sobre la cuestión en la fecha en la que se hizo el primer ejercicio, para comprobar su evolución hasta la fecha, dado que entonces se anticipó una velocidad de adaptación mayor que la que finalmente se ha dado.

Jorge Torrico, gerente BIM en Ineco, empezó explicando que “hace una década, BIM era una cuestión ‘trendy’ y en el ámbito internacional se planteaban una serie de requisitos como, por ejemplo, poder generar prototipos digitales de mejor calidad y la capacidad que ofrecía la tecnología ya en ese momento de generarlos. Todo ello era un caldo de cultivo para generar determinadas iniciativas, respaldado por el hecho de que en Reino Unido ya tenían un mandato de BIM obligatorio en 2016”.

Salvador Bohigas, CEO & Cofounder de MSI Studio, Vicepresidente de la Building Smart Spanish Chapter, Comisión de Promotores y Operación, co-director del grupo de la BSSCH de BIM para O&M, miembro fundador de la comisión BIM de la ACFM y Director de máster superior en BIM Management por CEDEU (Universidad Juan Carlos I), abordó la cuestión desde el enfoque de la formación y aseguró en este sentido que “en 2017 había poca formación y, sin duda, no había un plan estratégico a nivel nacional, aunque esto ha ido evolucionando mucho. En esos momentos, la formación era muy enfocada a la herramienta y ahora es más metodológica y de ‘management’ para liderar proyectos”.

Dorota Gryka, responsable global de Marca y Experiencia del cliente en MP Lifts y miembro del grupo ISO WG 178_ New technologies in lifts ofreció el punto de vista de la industria, asegurando que “en 2015-16 detectamos necesidades de exportación desde el punto de vista de BIM para las industrias nórdicas y creímos que la tendencia iba a aterrizar en mercados en los que tienen más presencia y negocio. Parecía una oportunidad de establecer mejores relaciones con los clientes y, como era necesaria formación, sabíamos que había un programa de transferencia de universidades que iba a optimizar la productividad del sector de la construcción. Ahora vemos con más claridad que los beneficios que se fomentaban en los inicios como mejora de la colaboración o la productividad no han llegado hoy al nivel esperado en proyectos concretos, salvo en el caso de las grandes promotoras, sin duda no con los colaboradores más pequeños”, aunque no dejó de añadir que “aunque no vemos los beneficios que se postulaban en un principio, no dudamos de que llegarán”.

En esta misma línea, Aitor Aragón, responsable de Sostenibilidad en construcción, BIM y Comités de productos de construcción en UNE, apuntó que “lo que falla en la aplicación de BIM es el intercambio de información. No se impulsó desde Europa y desde España se ha intentado haciendo normas de aplicación en diferentes sectores”.

Y puntualizó que “ahora llega un concepto nuevo, que es el pasaporte digital de producto –en el que desde UNE se es muy activo–, que puede dinamizar esta situación, aunque el reto sigue siendo el mismo: en las organizaciones las cosas funcionan bien y el problema se plantea cuando se intentan intercambiar los datos con otras organizaciones”.

Los profesionales participantes en la mesa coincideron en que, como cualquier otra tendencia relacionada con la transformación digital, la implantación de BIM requiere la transformación de las personas en la que la formación juega un papel clave. Durante todos estos años, hemos ido aprendiendo mediante la práctica y ahora comienzan a darse las circunstancias para que pueda acelerarse el proceso de implantación.

Cuestiones como la falta de profesionales cualificados –teniendo en cuenta que BIM ofrece una mayor eficiencia con menos personal–, la cultura de la resistencia a cambiar cosas que ya funcionan bien o la frustración de quien ha hecho la inversión y no ha tenido ningún beneficio influyen en esta evolución, en la que se hace necesario que toda la cadena de valor implemente la tecnología BIM, para solucionar el problema de la transferencia de información.

“Ahora, la tecnología es más madura, hay estándares, regulaciones y, cada vez más, demanda desde el ámbito de la administración. Son muchos los factores que han variado, incluyendo la formación reglada, aunque hay que llegar a los objetivos personales y las personas tienen que ver un cambio claro en su trabajo diario. Que sea compartido por todos los elementos que aportan en toda la cadena de valor”, aseguró en este sentido Salvador Bohigas.

A la aceleración de esta tecnología ayudará, sin duda, el Plan BIM 2024-2030, pero sobre todo el hecho de que los gestores de edificios que ven BIM como una metodología útil y no como un impuesto, están a empezando a demandar el uso de esta metodología.

Por todo ello, el período de transición, en el que se ha estado dando la duplicidad de metodologías tradicionales versus metodología BIM, con la carga que supone para las empresas proveedoras, podría estar llegando a su fin.

“En 2017, no había demanda. Ahora hay mucha más y las empresas lo perciben; también hay más oferta en formación y consultoría y, aunque queda bastante camino por recorrer, hay un cierto impulso desde el ámbito público, con un plan BIM nacional a partir de 1 de abril que se incluye un mandato para obras de más de 5 millones de euros. El objetivo es llegar al proyecto construcción y, finalmente, al mantenimiento”, fue una de las conclusiones en la que coincideron los asistentes.

Otra cuestión en la que todos estuvieron de acuerdo es la necesidad de regulación, como prueba el hecho de que en Comunidades Autónomas en las que el BIM era obligatorio para proyectos de determinada envergadura, su evolución fue mucho más rápida.

Y, para todos aquellos que aún consideran que el BIM, a día de hoy, es más un obstáculo que un facilitador, ya que requiere la ayuda de una consultoría o un gestor de proyecto BIM, se propone la necesidad de hacer mucha divulgación de las ventajas que ofrece, aún desconocidas por muchos, para que deje de verse como un mero ‘impuesto’.

La importancia de la divulgación se hace aún más crítica si se tiene en cuenta que no va haber una masa crítica de productos BIM si no se comunican las ventajas de desarrollar una cultura de datos en las empresas, fáciles de interpretar y transferir, incluso para el mantenimiento de ascensores a futuro, respaldada por una normativa sólida.

La VI Jornada de Anticipación Industrial tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela de Organización Industrial...

La VI Jornada de Anticipación Industrial tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela de Organización Industrial, con la que Aecae ha suscrito un acuerdo de colaboración.

Visión a futuro

Por último, se pidió a los participantes en la mesa realizar un ejercicio de visión hacia futuro, centrado en el grado de adopción y la fecha en que se daría.

Aitor Aragón aseguró, en este sentido, que “el Reglamento de Ecodiseño, que afectará a los ascensores y, sobre todo, con el pasaporte digital de producto que, en principio, entrará en vigor en enero de 2026, van a ser un tractor muy importante para mejorar el problema básico, que es la transferencia de información. Aunque tardará en implantarse, la digitalización de la información de los productos estará ligada al marcado CE y, si no, estos no se podrán vender”.

Jorge Torrico se centró en cómo “el plan BIM 2024-2030 es un elemento tractor importante para convertir el actual círculo vicioso en un círculo virtuoso. Esto irá permeando en etapas iniciales en la construcción y, después, en la gestión y mantenimiento”.

Salvador Bohigas hizo hincapié en que “el contexto inmediato es mucho más beneficioso, con ayudas europeas para invertir en digitalización; estamos en un punto en el que han empezado a haber pruebas piloto de cómo BIM impacta en la gestión de activos, lo que puede darle la vuelta a la cadena de valor”.

“En España se dan pasos cada vez más rigurosos por las demandas de las administraciones y, en proyectos de Reino Unido u Holanda ya se está visualizando el punto al que hay que llegar. El futuro no sé si se llamará BIM, pero se llamará digitalización de datos”, concluyo Dorota Gryka.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Empresas de Componentes para Ascensores

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    13/12/2024

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    22/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Catálogo formativoFederación Empresarial Española de Ascensores

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS