Entrevista a Gema Traveria, directora de Rebuild
Los nuevos planes de vivienda están acelerando la transformación del sector de la construcción. Sin embargo, varios son los retos que todavía debe afrontar la industria para dar respuesta a estas nuevas necesidades. El Plan PERTE puede ser determinante en la digitalización de las empresas, pero también hay que acelerar los planes de vivienda asequible o mejorar su financiación. Entrevistamos a Gema Traveria, directora de Rebuild (del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid) para analizar las novedades de la 8ª edición de la feria, que se ha convertido en el mayor punto de encuentro dedicado a la construcción industrializada.
¿Qué novedades presenta Rebuild 2025?
La octava edición de Rebuild abrirá sus puertas en menos de un mes convirtiéndose en la mayor feria de Europa dedicada a la construcción industrializada. Y lo hará bajo el lema ‘It’s time: industrialized construction’, con el que queremos hacer un llamado a la acción, ensalzando el nuevo modelo constructivo como la solución para hacer frente a los retos que tiene por delante el sector y la sociedad, poniendo el foco en la crisis habitacional y climática. En cifras, durante las tres jornadas del encuentro, del 23 al 25 de abril, congregaremos a más de 27.000 profesionales del sector en IFEMA Madrid, que conocerán más de 2.600 innovaciones de la mano de las más de 630 firmas expositoras que estarán en la zona expositiva, un 80% de ellas ofreciendo soluciones industrializadas.
En paralelo, albergaremos el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que contará con más de 700 expertos internacionales y más de 270 sesiones, donde se abordarán los temas de máxima actualidad de la industria. Uno de los principales será cómo la administración está fomentando la construcción industrializada en aras de ampliar el parque residencial nacional mediante proyectos como el PERTE, del Gobierno, o el Plan VIVE, de la Comunidad de Madrid.

¿En qué situación se encuentra la construcción industrializada en nuestro país?
La construcción industrializada en España se encuentra en una fase de crecimiento, pero aún enfrenta barreras importantes que están limitando su expansión. Como hemos defendido desde la primera edición de Rebuild, el nuevo modelo constructivo se alza como la respuesta para modernizar el sector, si bien hay limitaciones regulatorias que siguen siendo obstáculos para su normalización.
A pesar de ello, actualmente observamos un panorama prometedor, ya que la industrialización está ganando terreno gracias al lanzamiento del PERTE de vivienda o gracias a las promociones que están alzando órganos públicos -bajo el concepto- como Visesa, en Euskadi, o Nasuvinsa, en Navarra. Estas iniciativas logran transformar el sector y potenciar la eficiencia, sostenibilidad y la rapidez en la edificación de hogares, aspectos que son esenciales para enfrentar la escasez de oferta residencial.
Por otra parte, grandes compañías están invirtiendo ya en el cambio de modelo para lanzarse a la fabricación de productos industrializados en vez de ofrecer servicios. Esta revolución no solo se ve en paneles modulares, sino que se extiende a los baños, cocinas, balcones, chimeneas o fachadas, que cada vez más se están produciendo bajo el planteamiento off site ensamblándose luego en la obra.
La tecnología avanza a buen ritmo, pero el sector responde tímidamente a estos estímulos. ¿Qué opinión le merece? ¿El plan PERTE contribuirá a impulsar la digitalización en el sector?
Es cierto que la tecnología está avanzando rápidamente, pero la construcción ha sido históricamente más lenta en adoptar estas innovaciones. Efectivamente, en este contexto el nuevo PERTE de vivienda va a jugar un papel fundamental. De hecho, durante Rebuild 2025 expondremos cómo este plan es un catalizador que acelerará el proceso de digitalización, brindando a las empresas los recursos y el apoyo necesarios para modernizarse y adaptarse a las exigencias del futuro. La propuesta no solo tiene como objetivo mejorar el acceso a la vivienda, sino que también pone un énfasis claro en la innovación tecnológica y la digitalización de la industria. De este modo, al ofrecer incentivos económicos y recursos para proyectos de construcción industrializada, el PERTE puede ser el impulso necesario para que muchas compañías del entorno de la edificación se animen a dar el salto hacia la digitalización.
A ello, no tenemos que olvidar que el año pasado se puso en marcha el plan BIM España, que, igualmente, está tratando de promover la transformación tecnológica en los contratos públicos mediante el uso gradual de la metodología colaborativa.

Rebuild es la mayor feria europea dedicada a la construcción industrializada.
¿Cuáles serán los temas más importantes que se analizarán en el marco de la feria?
En Rebuild 2025 se abordarán los temas que más preocupan al sector en nuestros días. El principal, y que ya hemos comentado, es la necesidad de disponer de más vivienda, esencialmente asequible, para atender a la alta demanda. Para ello, indagaremos en las posibilidades de la industrialización, en su normalización y financiación, además de disponer del testimonio de distintas regiones, que compartirán las estrategias a las que se están ciñendo para ampliar su parque habitacional social.
Por otra parte, Rebuild 2025 pondrá el ojo en la descarbonización del sector para cumplir con el Pacto Verde Europeo, que busca las cero emisiones en 2050. Así, ahondará en las recientes pautas europeas sobre sostenibilidad como la nueva Directiva de Eficiencia Energética aprobada el pasado 2024, que se busca reducir el consumo de energía en la construcción; o el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que quiere mitigar la huella medioambiental de los importadores en la UE y que empezará a requerir pagos por CO2 a partir de 2026. Igualmente, no se dejará de lado la relevancia de contar con materiales circulares -la madera, el hormigón de bambú o el biocomposite, formado por resina y un refuerzo de fibras naturales- y con estrategias corporativas en aras de aliviar las emisiones.
Paralelamente, el tercer eje que se tratará es la digitalización de la construcción, a partir de BIM, metodología que hace 10 años que llegó en España, o de la inteligencia artificial que se examinará por la revolución que supone para los procesos en las obras. Asimismo, ahondaremos en soluciones como blockchain, los gemelos digitales o la realidad aumentada, que permiten fomentar la seguridad, precisión y eficiencia. Todo ello, sin olvidar el reto de la falta de talento y cómo lidiarlo a partir del nuevo modelo constructivo.
¿La vivienda social será clave para el despegue de la industrialización, para dar respuesta a la demanda?
Definitivamente, la vivienda social es un factor clave para impulsar el despegue de la construcción industrializada, especialmente en el contexto de creciente demanda en el que nos encontramos. Ante este problema, el modelo ‘off site’ se presenta como una alternativa realista y ágil para aumentar el parque residencial sin sacrificar la calidad. Además, las tecnologías están consiguiendo que los proyectos de este ámbito sean más eficientes, tanto en términos de recursos como de impacto ambiental. Con Rebuild 2025 nos posicionaremos como la plataforma para debatir y presentar soluciones innovadoras que hagan que la industrialización se convierta en una respuesta efectiva a la escalada de peticiones de hogares asequibles en nuestro país.
Este año Austria acude como país invitado, ¿el modelo austríaco puede adaptarse a nuestro país?
Sí, este año contaremos con Austria como país invitado, principalmente, por su estatus en Europa de referente en construcción de vivienda pública. Este liderazgo lleva años estimulándose en el territorio, logrando que actualmente una de cada cuatro viviendas sea propiedad de la administración, solo por detrás de los Países Bajos en el ranking comunitario. Y este hito lo han logrado por su batalla incansable por alzar hogares asequibles tras la Segunda Guerra Mundial. Así, el país lleva prácticamente cien años siguiendo con políticas de promoción de vivienda pública y de protección del inquilino, que han llevado a que, en ciudades como Viena, el 60% de sus habitantes se aloje en apartamentos que son del Estado o que tienen su apoyo económico.
Este modelo ejemplar se podría incorporar en España, pero por ahora vamos muy tarde. En nuestro país, recientemente se ha anunciado que el parque de vivienda social ha pasado de un 2,5% al 3,4% del total en los últimos cinco años. Unas cifras que son alentadoras, pero que no son suficientes para dar respuesta a la emergencia habitacional en la que nos enmarcamos. Igualmente, para adoptar el planteamiento austríaco sería necesario un mayor impulso en normativas gubernamentales a nivel local y regional, así como el desarrollo de marcos legales que favorezcan la colaboración público-privada. Además, se tendría que asegurar una financiación adecuada, una mayor seguridad económica para el promotor y una adaptación a las necesidades específicas del mercado inmobiliario español caracterizado por la escasez de suelo, el crecimiento de los alquileres y los precios, la gentrificación y las desigualdades regionales en cuanto a disponibilidad de vivienda, entre otros.
¿El sector financiero puede ser determinante en la transformación hacia un modelo off site?
Sí, como hemos reivindicado desde los escenarios de Rebuild, la evolución de la edificación hacia modelos más descentralizados, como la construcción modular, prefabricada o industrializada, no solo depende de avances tecnológicos, sino también de la disponibilidad de financiación adecuada. Esto debe de permitir a las empresas apostar por el concepto off site adoptando sus prácticas, escalando innovaciones y gestionando los riesgos asociados.
En España, la integración de la construcción industrializada en el Código Técnico de la Edificación (CTE) es una de las piezas clave para regular y adaptar el nuevo modelo constructivo dentro del marco legislativo. En este sentido, el CTE está evolucionando para facilitar la implementación de métodos industrializados, siempre asegurando que los edificios sigan cumpliendo con los estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad establecidos, pero no es suficiente. Por este motivo, desde Rebuild llevamos ediciones reclamando la normalización de la industrialización para que, quien crea en ella, pueda obtener crédito y llevar a cabo nuevos proyectos, que inicialmente requieren de inversiones relevantes.
A nivel personal, ¿qué objetivos se ha marcado para esta edición?
Rebuild se ha consolidado como el evento líder de impulso a la edificación industrializada en Europa y en el que se dan cita todos los actores implicados. Pero más allá de este reconocimiento, con la octava edición de la feria nos hemos propuesto dar un paso decisivo al dejar claro que el momento de industrializar es ahora, atendiendo a los desafíos que tiene por delante la sociedad y el sector.
Por lo tanto, en Rebuild 2025 continuaremos con nuestro cometido de ser el altavoz de la industria para estimular el modelo off site, deviniendo su cuna internacional. Siguiendo con esta máxima, la feria será la plataforma en la que se expondrán las últimas innovaciones, tendencias y casos de éxito del sector, y se reunirán las figuras más destacadas de la edificación y arquitectura. Todo ello, con el propósito de que juntos -parte privada, pública y comunidad- llevemos la construcción industrializada al siguiente nivel, en el que su uso sea percibido como una realidad y no como una posibilidad.