Para las administraciones públicas el debate no está en el uso o no de las pantallas, sino en cómo es su uso
La inversión en innovación sigue siendo una de las grandes claves para avanzar hacia la educación del futuro y fomentar un mejor aprendizaje entre los jóvenes. Así lo han compartido los consejeros, secretarios autonómicos y directores generales de educación, de las diferentes comunidades autónomas que han participado en la ‘II Jornada sobre los Retos Educativos de las AAPP en la Innovación Educativa’. Un encuentro organizado por Odilo, la edtech española especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje, en colaboración con AWS, y que ha tenido lugar hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
En palabras de Ainhoa Marcos, VP Educación España de ODILO: “La educación atraviesa un momento de transformación, impulsado por la digitalización, la IA y la evolución de las metodologías de enseñanza. Los docentes afrontan el desafío de reinventarse constantemente, explorando nuevas formas de enseñar, aprender y conectar con los estudiantes. En este contexto, desde ODILO trabajamos por reforzar el compromiso con la innovación educativa en materia de tecnología, acceso, equidad y formación continua para garantizarles el acceso a contenidos de calidad para que desarrollen todo su potencial.”

Federico de Juan, maestro de Ceremonias; María del Carmen Castillo Mena, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía; Lydia Espina López, consejera de Educación del Principado de Asturias, y Víctor Javier Marín Navarro, consejero de Educación y Formación Profesional, Región de Murcia.
En este sentido, Lydia Espina López, consejera de Educación del Principado de Asturias, ha apuntado: “La prohibición no debe ser el camino, no se puede entender la educación sin innovación. La tecnología es un recurso para mejorar el aprendizaje en el centro educativo. Es importante que familias y Administraciones les acompañemos en este proceso, dotando de un gran protagonismo a los docentes para formar en un uso responsable y que haga de la educación el igualador social entre los jóvenes de las áreas urbanas y rurales. Estando el alumno en el centro del proceso educativo”.
Asimismo, la consejera de Educación del Principado de Asturias ha adelantado que, en lugar de prohibir su utilización, su equipo ya está trabajando en las instrucciones pertinentes para garantizar un uso de calidad en la implementación de la tecnología en los centros educativos. “Los dispositivos digitales deben seguir siendo un recurso complementario al papel y al resto de materiales manipulativos”, concluyó.
Por su parte, María del Carmen Castillo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, considera que: “La digitalización es buena y contribuye. En los centros tenemos un control permanente de cómo y para qué se utilizan los dispositivos. Necesitamos la colaboración de la familia y de los medios de comunicación y sociedad en su conjunto para seguir impulsando el uso adecuado de los dispositivos”.
En línea con sus homólogas, el consejero de Educación y Formación Profesional en la Región de Murcia, Víctor Marín, ha aprovechado la ocasión para presentar la iniciativa ‘Libre’, la estrategia de Digitalización Educativa puesta en marcha en la región. Tal y como señaló, ‘Libre’ contempla medidas como una mejor gestión del uso de dispositivos en el aula para reducir el tiempo de exposición del alumno a las pantallas, así como el uso activo de medios digitales adaptado a cada etapa educativa. Además, afirmó que la tecnología es una necesidad a la que no se puede dar la espalda y que al igual que se busca el equilibrio nutricional en el comedor escolar, debe hacerse en este apartado. En concreto, en los ámbitos en los que el alumno juega un rol activo y que esta aporta valor real en el aprendizaje. Un reto en el que los educadores juegan un rol fundamental.
Durante la jornada, el resto de los ponentes destacó la importancia de formar a la nueva sociedad. David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid, afirmó que “hace no muchos años hablaba por teléfono para hacer trabajos de clase. Hoy, las nuevas tecnologías juegan un rol importante en hacer más sencillas, rápidas e intuitivas las metodologías colaborativas. Por ello, es fundamental incluirlas en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, y fomentar entre ellos un uso responsable. Además, son de gran utilidad para que familia y docente estén comunicados”.
Adicionalmente, Cervera destacó los beneficios de MadRead, plataforma con un plan integral de lectura digital y de aprendizaje interactivo que permite combinar la enseñanza presencial con la virtual, a través de contenidos digitales en varios idiomas, y multiformato: “Este programa enriquece la lectura en papel con otras funcionalidades. Los docentes son capaces de trazar un itinerario específico de aprendizaje para seguir el progreso del alumno y añadir tareas sobre la lectura. Además, fomentan la inclusión de los estudiantes con problemas de visión o dislexia con funciones específicas que responden a sus necesidades. Un punto a favor en su bienestar, solucionando un reto que el papel no puede abordar, y sus familias”.
Gran participación de la Administración Pública
La jornada sobre Innovación Educativa de Odilo nació el año pasado con el objetivo de reunir a representantes educativos a nivel nacional, así como regionales y expertos de primer nivel dentro de la Administración Pública y la empresa privada para compartir la actualidad sobre la formación, el bienestar y las competencias necesarias para el futuro educativo en la era digital en España.
En esta edición han participado los consejeros de Educación de Andalucía, Principado de Asturias y Región de Murcia, además de otros directores generales del Gobierno de Baleares, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra. También han asistido representantes de Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura y Gobierno de Andorra.
A ellos se ha unido Andrés Ajo, secretario general del Consejo Escolar del Estado, quien destacó que: “Nuestro objetivo es llegar a acuerdos sobre los actuales desafíos educativos. En competencia digital, formamos grupos de trabajo para debatir el papel de los móviles y otras tecnologías como la IA. Las familias nos están reclamando más información y alineamiento con el centro escolar sobre el uso que hacen los jóvenes de estos recursos. La solución pasa por ‘educar en herramientas digitales’. Así, fomentamos el bienestar de los jóvenes y aseguramos que desarrollen las competencias necesarias para vivir en un mundo digital”.
Además, el encuentro ha contado con la participación de Julio Albalad, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), y Concha Ortiz, jefa del Área de Formación del Profesorado en la misma organización. “Es fundamental que las Administraciones Públicas demos soluciones a los alumnos, familias y docentes en el debate educativo sobre la digitalización. Por eso hay que centrar el debate en el uso, considerando que la moderación hace el hábito, y permitirlo solo si es correcto y con acompañamiento del docente. Se debe lograr que los alumnos hagan un uso apropiado y que los profesores guíen esa utilización adecuada de los dispositivos y de la tecnología”, indicó Albalad.
Una jornada bajo un nuevo liderazgo en ODILO
“Hoy más que nunca, necesitamos poner la tecnología al servicio de lo humano, de nuestros docentes, estudiantes y familias. Un reto para el que necesitamos diálogo, colaboración y visión compartida. En esta misión colectiva, las Administraciones Públicas son clave. En Odilo nos sentimos muy orgullosos de acompañarlas en este camino, apostando por un aprendizaje sin límites, adaptado a cada persona y que pone al alcance de todos las mejores oportunidades para crecer”, ha señalado Sarah Harmon, recientemente nombrada directora general de la edtech.
En esta nueva etapa, Harmon buscará reforzar el liderazgo de la compañía como edtech de referencia en España y una de las principales firmas del ecosistema mundial. Para ello, incentivará el crecimiento del negocio, aunando una plataforma innovadora, a la medida de las necesidades de las instituciones y de sus usuarios, así como de las últimas demandas formativas, con el impulso del capital humano de la organización.