Actualidad Info Actualidad

Esri España pone en valor el trabajo colaborativo de los GIS y los cuerpos de seguridad y emergencia

09/02/2024

Con motivo del Día Europeo del 112, Esri España pone en valor el trabajo colaborativo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y de los cuerpos de Seguridad y Emergencias en las diferentes regiones de España. Los GIS aportan a estos equipos la información necesaria para dar una respuesta más rápida ante todo tipo de incidencias y peligros.

Imagen

Los Sistemas de Información Geográfica funcionan como una herramienta fundamental para los equipos de emergencias a la hora de saber hacia dónde dirigir sus esfuerzos ante una situación de crisis. Gracias a esta tecnología es posible conocer lo que está ocurriendo en tiempo real, contextualizar de forma visual los datos obtenidos y poder predecir cómo evolucionará una amenaza.

Este análisis permite también descubrir patrones de comportamiento y zonas vulnerables, lo cual ayuda a tomar mejores decisiones y responder de una manera más rápida y eficaz. Otra de las ventajas que ofrece la tecnología geoespacial es que habilita un método de trabajo seguro y colaborativo para todos los actores involucrados en una operación y permite acceder a la misma información recogida en tiempo real.

Con motivo del Día Europeo del 112, que se celebra el 11 de febrero, Esri España ha emitido un comunicado en el que identifica tres aplicaciones de la tecnología geoespacial para hacer frente a las emergencias.

En primer lugar, los GIS permiten a los cuerpos de emergencia monitorizar la actividad volcánica en tiempo real, analizando datos sísmicos, térmicos y geográficos para evaluar su riesgo. Asimismo, la observación de la información referente a los sismos durante los días previos a la erupción permite a los equipos realizar un estudio sobre el origen de esta.

Uno de los casos de mayor repercusión a nivel nacional fue la erupción volcánica en La Palma de 2021. El fenómeno tuvo lugar durante 85 días y causó más de 500 terremotos semanales, además de unos 10 km cuadrados de lava, 7.000 evacuados y 1.200 viviendas destruidas.

En la estrategia de actuación, la implementación de la tecnología GIS permitió hacer un seguimiento de las erupciones volcánicas. Las capturas de fotos georreferenciadas ayudaron a recopilar gran cantidad de información para el estudio de las velocidades de avances de la colada y el seguimiento sobre la calidad del aire.

Los GIS también son indiscutiblemente eficientes en las actuaciones contra incendios. España es un país que afronta cada año la amenaza de los incendios forestales. Un desafío de gran magnitud que ha impulsado el refuerzo de las campañas de prevención y extinción de fuegos en las regiones más afectadas, así como el uso de nuevas tecnologías para mejorar sus operaciones. En este ámbito, la tecnología geoespacial desempeña un papel crucial para la detección temprana y el control de los fuegos.

El Servicio de Bomberos Urbanos de Bizkaia hace uso de este tipo de herramientas para optimizar sus equipos y determinar las zonas de intervención. Mediante la habilitación de una plataforma de trabajo colaborativo basada en los GIS, el operativo de extinción cuenta en todo momento con información en tiempo real y posibilita la movilización de los equipos de refuerzo más próximos en el caso de necesitarlos. La herramienta también recoge los puntos kilométricos de las carreteras, los tiempos de llegada a las zonas perjudicadas y el grado de accesibilidad para los vehículos de socorro.

Por último, la aplicación de los GIS también adquiere especial relevancia en las actuaciones frente a grandes inundaciones. Las lluvias torrenciales pueden provocar daños significativos en las infraestructuras, la población civil y el medio ambiente. Para minimizar su impacto todo lo posible, el uso de los GIS permite crear modelos de inundación que predicen las áreas que serán afectadas, ayudando en la evacuación preventiva, así como en la preparación anticipada de los dispositivos de emergencia.

Desde Murcia se desplegó una solución GIS dirigida a monitorizar la DANA, así como todos los ámbitos en los que había impactado. En este sentido, Protección Civil tenía acceso a un visor actualizado en vivo en el que podía acceder a datos como dónde se encontraban las personas que había que rescatar; qué infraestructuras corrían más peligro; cuáles eran las zonas anegadas, zonas de inundación, localidades aisladas, cortes de ferrocarriles, así como hacer un seguimiento del posible desbordamiento de las presas del río Segura.

El futuro de los GIS ante las amenazas climáticas

La implementación de los GIS dentro de los cuerpos de emergencia está cada vez más extendida, debido a que las aplicaciones y beneficios que aportan son ilimitados en esta área. Todo ello gracias a las grandes posibilidades de análisis e interpretación que ofrecen los datos. Sin embargo, la evolución de la crisis climática y la magnitud cada vez más imprevisible de las amenazas meteorológicas hacen de los Sistemas de Información Geográfica los mejores aliados de los equipos de Seguridad y Emergencias para seguir reforzando la eficiencia en sus operaciones. Tal y como explica Esri, no hay que olvidar que, por cada euro invertido en prevención, se ahorrarían alrededor de 9 euros en reparaciones, por lo que invertir en Sistemas de Información Geográfica es una inversión necesaria.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Seguridad

    04/02/2025

  • Newsletter Seguridad

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Aslan

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS