Navarra alcanza el 53% de recogida separada de residuos municipales y lidera los objetivos de gestión a nivel estatal
Navarra ha alcanzado un nuevo récord en la recogida separada de residuos municipales con un 53% del total gestionado. Así lo anunció el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, junto al director del Servicio de Economía Circular e Innovación, Raúl Salanueva. La presentación de estos datos tuvo lugar el lunes 14 de abril. Más de la mitad de este incremento en la recogida separada global fue gracias al cambio del modelo de recogida en la Mancomunidad de Montejurra, “que ha pasado de una recogida basada en cuatro fracciones de residuos a cinco fracciones con el fin de cumplir con todos los requisitos establecidos en la Directiva marco de residuos y la Ley de residuos, en lo que respecta a la recogida separada de plásticos y metales, y envases, disponiéndose así en Navarra de un único modelo generalizado y homogéneo de recogida de residuos”.
Un incremento del 5% en residuos separados impulsa la mejora
Durante el año pasado, Navarra recogió un total de 280.000 toneladas de residuos domésticos y comerciales. De esta cantidad, se depositaron de forma separada y en puntos limpios un 5% más de residuos municipales que en 2023, lo que se traduce en casi 7.000 toneladas adicionales. Este incremento permitió mejorar en dos puntos porcentuales el índice global de recogida separada, que ya alcanza el 53%, cifraron en una nota de prensa fuentes del Gobierno de Navarra.
El consejero José Mari Aierdi destacó que “Navarra se encuentra a la cabeza del Estado en el cumplimiento global de objetivos de recogida y gestión de residuos y, especialmente, en el caso de la recogida separada. Si el año pasado ya cumplimos el objetivo del 50% marcado para 2035, ahora hemos mejorado un poco más, y el 53% de los residuos domésticos se depositan de forma separada”. Aierdi quiso trasladar su felicitación a la ciudadanía navarra “por ese espíritu y comportamiento ejemplar que nos está llevando a liderar desde hace años estos indicadores”.

En el nuevo Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona en Imarcoain se tratarán 64.000 toneladas de fracción resto.
Recogida separada: clave para liderar en sostenibilidad
El consejero subrayó la importancia de seguir reforzando la recogida de materia orgánica: “Hay que seguir incidiendo en la importancia que tiene la recogida selectiva de materia orgánica. No solo porque esta fracción permite seguir cumpliendo los objetivos globales de recogida selectiva, posicionándonos como la primera comunidad autónoma en recogida separada y cumpliendo ya los objetivos marcados para 2035, sino porque también produce un efecto colateral aumentando otras fracciones de recogida selectiva como envases, vidrio, papel y cartón, textiles, etcétera.”
Sin embargo, el indicador de vertido continúa siendo el punto débil. En 2024, el 47% de los residuos terminaron en vertederos, una cifra todavía alejada del objetivo del 35% marcado para 2027. Aierdi reconoció esta debilidad pero se mostró optimista respecto al futuro: “Esta situación dará un giro radical en 2026 una vez que se ponga en marcha el nuevo Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona en Imarcoain, prevista para finales de este año y donde se tratarán 64.000 toneladas de fracción resto que actualmente son depositadas en vertedero lo que nos permitirá casi con toda seguridad en Navarra reducir el vertido por debajo del 25% para 2027”.
Evolución por fracciones: envases y RAEE al alza, biorresiduos a la baja
Las fracciones que más crecieron en 2024 fueron los envases ligeros (+22%), los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE (+12%), la fracción textil (+5%) y el papel-cartón (+6%). En cambio, se registró una caída del 2% en la recogida de vidrio, en línea con una estimación generalizada de descenso del consumo del 3%, y de un 0,8% en los biorresiduos.
Tal y como se ha apuntado, esta mejoría se debe en gran parte al cambio de modelo aplicado en la Mancomunidad de Montejurra, donde se pasó de una recogida basada en cuatro fracciones a una de cinco. Esta adaptación responde a los requisitos de la Directiva marco de residuos y la Ley de residuos, permitiendo así un modelo homogéneo en toda Navarra.
El nuevo sistema diferencia los envases (contenedor amarillo) de la fracción resto (contenedor gris para pañales, compresas y otros residuos no reciclables). Gracias a esta modificación, “el contenedor amarillo en esta mancomunidad pasa en 2024 a considerarse una recogida separada y los envases recogidos contabilicen como tal, lo que ha incrementado el porcentaje global de recogida separada”.

Las fracciones que más crecieron en 2024 fueron los envases ligeros (+22%), los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE (+12%), la fracción textil (+5%) y el papel-cartón (+6%)
Fracción resto: más peso en volumen pero menor por habitante
En cuanto a los residuos no recogidos selectivamente, la fracción resto aumentó un 5% hasta las 130.300 toneladas, en parte por la contribución de Montejurra (+3.000 toneladas) y también por un incremento medio del 2% en otras mancomunidades. No obstante, al sumarse los 53.846 habitantes de Montejurra al conjunto de la fracción resto, la cantidad generada por habitante ha disminuido de 202 a 192 kilos anuales.
Este dato refleja un efecto positivo indirecto del nuevo modelo, que contribuye a mejorar el rendimiento por habitante en cuanto a recogida separada, a pesar del aumento total en volumen.
Calidad de la recogida separada: un reto aún pendiente
Uno de los aspectos clave en la gestión de residuos es la calidad en la recogida separada, destacan fuentes del Ejecutivo autonómico. Es fundamental que los residuos reciclables lleguen a las plantas con un bajo nivel de impropios, ya que la presencia de contaminantes reduce el valor y la posibilidad de procesarlos correctamente, remarcan las mismas fuentes.
Cuando los residuos como plásticos, papel o vidrio están mezclados con materia orgánica u otros no reciclables, su tratamiento se complica y los costes se disparan. En el caso de la fracción resto, aunque pueda recuperarse materia orgánica para tratamiento biológico, “el producto final objetivo no es compost”, por lo que no puede utilizarse en suelos agrícolas por el riesgo de contaminación en la cadena alimentaria.
Navarra, líder en recogida y reciclaje
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha actualizado en su página web el último balance trienal, el perfil autonómico de residuos municipales en España años 2020, 2021 y 2022. Atendiendo a los resultados consolidados del ejercicio 2022 (análisis bajo el convenio MITECO-INE) Navarra se posiciona como la primera comunidad autónoma en recogida separada de residuos, la primera en preparación para la reutilización y reciclado (sin considerar el tratamiento TMB), y décima en vertido de residuos.
Educación ambiental e infraestructuras para lograr una economía circular
Avanzar hacia una recogida separada de alta calidad requiere una combinación de educación ambiental y mejora de infraestructuras. Es necesario que la ciudadanía conozca cómo separar correctamente y que los sistemas estén bien diseñados para facilitar el reciclaje. Además, las políticas públicas deben centrarse en promover una economía circular donde los productos se mantengan en uso el mayor tiempo posible y los residuos se consideren recursos.
En esta tarea, tanto el Gobierno de Navarra como las entidades locales desarrollan campañas de sensibilización ciudadana, destinando importantes esfuerzos humanos, técnicos y económicos.
Datos de Pamplona: solo el 26% de la fracción resto está bien depositado
Según estudios de composición de residuos en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, solo el 26% de los residuos depositados en la fracción resto corresponden correctamente a ese contenedor, mientras que el 74% restante deberían haber sido separados adecuadamente. En el contenedor amarillo, el 46% del total de residuos sí son envases, lo que demuestra una mejor conducta separativa en este flujo específico.