Actualidad Info Actualidad

Se trata de soluciones para el tratamiento circular de residuos metálicos y plásticos complejos desarrolladas por Gaiker

Concluyen los proyectos IN-MET y UPPLAST dirigidos al tratamiento circular de residuos metálicos y al de plásticos complejos

Gaiker

14/04/2025

El centro tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha trabajado, durante los últimos dos años y medio, desde su ámbito de Reciclado y Economía Circular, en los proyectos IN-MET y UPPLAST que han recibido financiación de la Diputación Foral de Bizkaia dentro de su programa Transferencia Tecnológica 2022.

Ambos proyectos han llegado a su fin obteniendo interesantes resultados. Por un lado, IN-MET surgió con el objetivo de generar una base de conocimiento tecnológico que permitiera avanzar en el diseño y desarrollo de sistemas de reconocimiento en continuo, basándose en la combinación de técnicas espectroscópicas y métodos machine learning de análisis de datos, para clasificar por tipo de aleación los metales férreos (aceros) y no férreos (aluminio) contenidos en mezclas metálicas procedentes del tratamiento de residuos (chatarras metálicas).

Los pilotajes realizados con materiales controlados han proporcionado resultados aceptables de reconocimiento en línea de acero no aleado, acero galvanizado y acero inoxidable, siendo correctamente asignadas por el modelo más del 80% de las muestras ensayadas. A este respecto, los procesos estudiados han mostrado una alta eficiencia a la hora de diferenciar y clasificar las muestras de acero inoxidable del resto de muestras férricas, aplicando espectroscopía de plasma como visión hiperespectral. Por su parte, la clasificación en línea mediante espectroscopía de plasma de tres grupos de chatarras de aluminio con diferente composición elemental también ha proporcionado resultados satisfactorios, logrando identificar correctamente entre el 80 y 90% de las muestras ensayadas.

En definitiva, esta investigación ha demostrado el potencial de las técnicas espectroscópicas estudiadas para identificar automáticamente residuos metálicos mezclados y recuperar fracciones de composición química más homogénea, lo que contribuye a hacer un uso más circular de los recursos metálicos, evitando su downcycling en los procesos metalúrgicos.

En cuanto al proyecto UPPLAST surgió con el fin de contribuir en el tejido industrial vasco a la implantación y explotación comercial del tratamiento circular de residuos y rechazos con alto contenido en plástico mediante reciclado químico con pirólisis selectiva. Se buscaba promover la economía circular y profundizar en el concepto Plastic2Plastic, aprovechando los residuos complejos con elevado contenido en plástico y transformándolos en nuevos plásticos o productos químicos de alto valor.

Esta investigación ha culminado con el desarrollo de un proceso de pirólisis robusto para tratar tipologías de residuos plásticos complejos y mezclados (RAEE y ASR), logrando rendimientos aceptables en la conversión a productos líquidos (aceites) de pirólisis. En particular, se ha alcanzado un rendimiento a aceite que varía según las diferentes muestras de residuos tratadas, siendo algunos superiores al 50 %. Este proceso permite convertir residuos difíciles de reciclar en aceites que pueden ser potencialmente utilizados como materias primas para la industria petroquímica.

Además, para mejorar la calidad de los aceites de pirólisis, se han implementado varias estrategias. Entre estas, se incluyen el hidrotratamiento, que reduce el contenido de compuestos indeseables como el azufre; la adición de aditivos específicos que modifican las propiedades del aceite para adecuarse a los estándares de las refinerías; el uso de las ceras como materiales de cambio de fase (PCM) para almacenar y liberar energía térmica; y métodos enzimáticos que aprovechan microorganismos para la deshalogenación de los aceites. Algunos de los métodos propuestos han sido efectivos en reducir los contaminantes presentes en los aceites, mejorando su viabilidad para aplicaciones industriales. En cuanto al sólido (char) de pirólisis, se han investigado técnicas de separación y purificación, como la desmineralización y la recuperación de metales, para incrementar su valor y emplearlo en aplicaciones industriales.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    08/04/2025

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    01/04/2025

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS