Opinión Info Opinión

"Solo estamos viendo el inicio del potencial de la biotecnología en plásticos"

Entrevista a Pablo Ferrero, investigador líder de Biotecnología en Aimplas

Redacción Interempresas07/02/2025

La biotecnología está revolucionando la industria del plástico, ofreciendo soluciones má sostenibles y eficientes. En la II edición del Seminario Internacional Biotecnología Aplicada al Sector Plástico, especialistas en la materia analizarán los últimos avances en el desarrollo de materiales biodegradables, bioprocesos innovadores y estrategias para reducir el impacto ambiental de los plásticos. Para conocer más sobre los retos y oportunidades que plantea esta sinergia entre biotecnología y plásticos, hablamos con Pablo Ferrero, investigador líder de Biotecnología en Aimplas, quien nos explica el papel clave de la innovación en esta transformación y lo que podemos esperar de esta nueva edición del seminario que tendrá lugar en Valencia los días 5 y 6 de marzo.

La biotecnología está ganando protagonismo en el sector de los plásticos. ¿Cuáles son las principales aplicaciones actuales y qué potencial tiene para transformar la industria?

Como mencionas la biotecnología está teniendo un gran empuje en el sector plástico en los últimos años debido al desarrollo de procesos sostenibles que, por ejemplo, permiten la obtención de biopolímeros renovables mediante fermentaciones de diferentes tipos de residuos, que es una de las principales aplicaciones a día de hoy. También existen otras aplicaciones como el uso de enzimas para la funcionalización de los plásticos y mejorar la biodegradabilidad de los mismos, o incluso la utilización de estas enzimas para reciclar los plásticos mediante la despolimerización y producción de nuevos monómeros. Actualmente, solo estamos viendo el inicio del potencial de la biotecnología en plásticos. Se espera que su papel crezca exponencialmente en los próximos años, con una producción global de bioplásticos que podría más que duplicarse, pasando de 2,4 a 5,7 millones de toneladas.
Pablo Ferrero, investigador líder de Biotecnología en Aimplas
Pablo Ferrero, investigador líder de Biotecnología en Aimplas.

En esta segunda edición del seminario, ¿qué desarrollos o nuevas tecnologías van a presentar los ponentes?

En esta segunda edición se cuentan con ponentes de empresas lideres en el sector, y mostrarán algunos ejemplos de los beneficios de implementar la biotecnología en la industria, por ejemplo, se presentarán novedosas tecnologías que permiten la valorización de diferentes tipos de residuos orgánicos para la obtención de productos de alto valor añadido, potenciando la eficiencia y viabilidad económica del proceso. Al mismo tiempo, el seminario también contará con expertos investigadores que están desarrollando y modificando nuevas enzimas que permiten un reciclado enzimático mucho más eficiente y que permite llevar la despolimerización de los plásticos en condiciones de temperaturas relativamente bajas en muy poco tiempo. También se abordarán temas como la bioprospección, como una técnica que nos permite buscar en la naturaleza soluciones a los problemas que presenta la industria del plástico, buscando microorganismos que permitan una degradación más eficiente de los polímeros y nuevas enzimas degradadoras. De modo que el reunirá expertos de empresas líderes y centros de investigación europeos, presentando innovaciones en valorización de residuos orgánicos, reciclado enzimático avanzado y bioprospección. Será un espacio clave para el debate y la colaboración entre industria y academia.

A pesar de los avances en biotecnología aplicada a los plásticos, todavía existen desafíos en términos de escalado y costes. ¿Cómo se está trabajando para superar estas barreras?

Es cierto, como indicas, que aún existen ciertas barreras para la implementación a gran escala de estos procesos biotecnológicos. En este sentido, se está trabajando en diferentes estrategias. Por un lado, se está trabajando en la optimización de los bioprocesos, lo que permite aumentar la eficiencia y reducir los costes de producción. Por ejemplo, se está trabajando en la introducción de materias primas más accesibles como residuos agrícolas e industriales, y el diseño de microorganismos y enzimas más eficientes mediante bioingeniería. Por otro lado, también es importante resaltar que se están estableciendo colaboraciones entre el sector académico y la industria para mejorar la transferencia tecnológica y acelerar la comercialización de estas innovaciones. De modo que, aunque, es cierto que existen ciertos desafíos, los avances en biotecnología junto con el creciente interés por soluciones sostenibles están allanando el camino para que estas tecnologías sean cada vez más competitivas y escalables en el mercado. Además, las alianzas industria-academia están acelerando la comercialización de estas innovaciones, acercándonos a soluciones biotecnológicas escalables y competitivas.
La producción global de bioplásticos podría más que duplicarse en los próximos años, pasando de 2,4 a 5,7 millones de toneladas...

La producción global de bioplásticos podría más que duplicarse en los próximos años, pasando de 2,4 a 5,7 millones de toneladas.

¿Hasta qué punto las normativas y políticas de la UE están impulsando el desarrollo de bioplásticos y soluciones biotecnológicas para la gestión de sus residuos?

Las normativas y políticas de la UE están desempeñando un papel relevante en el impulso del desarrollo de bioplásticos. Por ejemplo, a través del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Plásticos en la Economía Circular, la UE ha establecido objetivos ambiciosos para reducir la contaminación producida por los plásticos y fomentar el uso de materiales sostenibles y renovables. Además, políticas de financiación y programas como Horizonte Europa están destinando recursos significativos a la investigación y desarrollo de nuevas biotecnologías tanto para la producción de bioplásticos sostenibles a partir de residuos y para el reciclaje y la valorización de residuos bioplásticos. Un ejemplo de esto es el proyecto ReBioCycle, donde se analiza toda la cadena de valor del reciclaje de bioplásticos, desde su separación de otro tipo de residuos y diferentes alternativas de reciclaje entre las que se encuentra el reciclaje enzimático y reciclaje microbiano.

¿Qué ventajas competitivas pueden obtener las empresas transformadoras que apuesten por la biotecnología en la producción y reciclado de plásticos?

La adopción de soluciones biotecnológicas en la producción y reciclado de plásticos presenta claras ventajas competitivas como la diferenciación del resto de competidores en el mercado, además da respuesta a la creciente demanda de productos sostenibles por parte de consumidores y empresas, mejorando la imagen corporativa y fortalecimiento de la marca. Por otro lado, los avances de la biotecnología van encaminados hacia la reducción de costes gracias a procesos más eficientes y al aprovechamiento de residuos como materia prima de los bioprocesos. Además, puede aportar una diversificación de productos con mayor valor añadido como bioplásticos o materiales funcionalizados. Al mismo tiempo, la adopción de estas tecnologías innovadoras permite a las empresas adaptarse a un mercado en evolución, preparándose para un futuro donde la sostenibilidad será un factor clave de competitividad.
Las alianzas entre la industria y la academia están acelerando la comercialización de innovaciones biotecnológicas...
Las alianzas entre la industria y la academia están acelerando la comercialización de innovaciones biotecnológicas, acercándonos a soluciones más escalables y competitivas

¿Qué tendencias veremos en los próximos años? ¿Podemos hablar de un futuro a medio plazo donde los plásticos de origen biológico y reciclados sean predominantes?

Las próximas innovaciones se centrarán en biopolímeros con mejores propiedades, avances en reciclado enzimático y químico, y un marco regulatorio más exigente. Aunque los plásticos de origen biológico y reciclado crecerán significativamente, su predominancia dependerá de factores como costes y aplicaciones específicas. En sectores como la agricultura, el uso de materiales de rigen biológico, que además sean biodegradables en suelo será clave, ya que muchos polímeros aplicados intencionadamente—como los recubrimientos en fertilizantes de liberación controlada—no pueden recuperarse ni gestionarse al final de su vida útil. Esto hace imprescindible que sean biodegradables y seguros para el medio ambiente, garantizando que su uso contribuya a una agricultura más sostenible sin generar residuos persistentes en los suelos.
“La producción global de bioplásticos podría más que duplicarse en los próximos años, pasando de 2,4 a 5,7 millones de toneladas”
“Las alianzas entre la industria y la academia están acelerando la comercialización de innovaciones biotecnológicas, acercándonos a soluciones más escalables y competitivas”

Empresas o entidades relacionadas

AIMPLAS - Instituto Tecnológico del Plástico

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    04/02/2025

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS