Opinión Info Opinión

2025, un año de grandes retos

Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS y GENCI

25/02/2025
Tras un buen año en el que desde SIGAUS anunciamos, por primera vez en la historia, una reducción en la aportación de las empresas al sistema de gestión del aceite usado y en el que cumplimos una vez más con los objetivos ecológicos que marca la normativa, 2025 se presenta como un año lleno de retos, como la probable tramitación de un nuevo real decreto para este residuo o garantizar la eficiencia del sistema frente a la volatilidad de los mercados petrolíferos.
Comenzamos 2025 haciendo balance de 2024, satisfechos por un año positivo en el que la labor de SIGAUS ha dado muy buenos resultados en términos ambientales, económicos y sociales.

En el ámbito ambiental cumplimos un año más con los objetivos ecológicos que establece la normativa que nos regula, poniendo de manifiesto que –gracias a la labor de SIGAUS– se aprovecha cada gota de aceite usado que se genera en España, evitando su efecto negativo en nuestro entorno.

Eduardo de Lecea es el director general de SIGAUS y GENCI
Eduardo de Lecea es el director general de SIGAUS y GENCI.

En términos económicos, gracias a nuestros mecanismos históricos para buscar la máxima eficiencia en la financiación de la gestión (que ajustamos en todo momento a las condiciones del mercado), aprovechamos la coyuntura de altos precios del petróleo para contener el coste de dicha gestión. Así, pudimos aplicar una reducción de la tarifa, de la que se beneficiaron tanto empresas adheridas como, en último término, todos los consumidores de aceites industriales. Esta reducción supuso pasar de 60 a 50 euros por tonelada comercializada, lo que conlleva una reducción de unos 4 céntimos en el cambio de aceite de un turismo (de 24 a 20 céntimos).

Aunque la gestión del aceite usado es nuestro objetivo prioritario y nuestra razón de ser, llevamos a cabo otras iniciativas con las que aportamos valor a la sociedad en diferentes ámbitos: con nuestro proyecto Aula Ambiental ya hemos formado a más de 3.300 estudiantes universitarios y de Formación Profesional sobre la gestión del aceite usado y la economía circular; con nuestra iniciativa ‘Bosques SIGAUS’ hemos plantado 13.000 árboles en trece bosques urbanos de la Comunidad de Madrid y Toledo, los últimos 1.000 ejemplares en Tres Cantos, donde adicionalmente estamos llevando a cabo un programa de educación ambiental con los escolares del municipio. Y nuestra iniciativa con más ‘corazón’: dar apoyo económico y comunicativo a la Fundación Síndrome de Dravet, a la Fundación Porque Viven y a APADIS, entidades que trabajan con niños con una epilepsia grave, menores que requieren cuidados paliativos y personas con discapacidad física e intelectual, respectivamente.

"En 2024 redujimos la aportación de las empresas a la gestión del aceite usado, pasando de 60 a 50 euros por tonelada de aceite comercializada"

Nuevos retos en 2025

Tras el balance de 2024, toca mirar hacia adelante y afrontar un 2025 repleto de retos y cambios en el ámbito de los residuos en general, y de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en particular.

Para empezar, para este año esperamos la aprobación de un nuevo real decreto de aceites industriales usados, que sustituirá al actual RD 679/2006 que regula esta gestión desde hace 18 años.

Entre las principales novedades se prevén nuevas exigencias para los fabricantes de aceites industriales en línea con el refuerzo del modelo de RAP, además de una mayor apuesta por el tratamiento de los aceites usados mediante regeneración frente a otras vías de valorización. Este último aspecto se traducirá muy probablemente en un aumento del objetivo de regeneración, que la normativa actual establece en el 65% del aceite usado recogido regenerable, así como en la manera en que se calculan estos objetivos ecológicos.

Por otro lado, el nuevo real decreto será más exigente en cuanto a la trazabilidad del residuo y a cómo se reporta la información. Para adaptarnos a estos nuevos desafíos resulta imprescindible contar con las herramientas tecnológicas más avanzadas, como nuestro Sistema de Información Tecnológico (SIT), con el que monitorizamos la puesta en el mercado del producto y la gestión completa del residuo, desde el punto de generación hasta su tratamiento final. En los últimos años, nuestro SIT no ha parado de incorporar novedades. En su conjunto, contamos con una de las herramientas más potentes del sector que nos aporta un nivel de trazabilidad impensable hace años, tal como puede comprobarse en nuestro Observatorio del Aceite Usado, que ponemos a disposición de todos los agentes interesados.

Otro desafío para 2025 consistirá en seguir asegurando la gestión, y a la vez la eficiencia de nuestro sistema, ante la volatibilidad de los mercados petrolíferos, condicionados siempre por elementos de incertidumbre, como los cambios en política y la economía mundial. Para ello, seguimos confiando en los procesos que nos han permitido adaptarnos a momentos históricos de distinto signo como son el estudio de costes de la gestión (con una activa participación de los operadores), la aplicación de nuestra cuota de mercado y la indexación de la financiación a las cotizaciones internacionales, entre otros.

“La nueva norma española de envases se adelanta en buena parte a lo que, sin necesidad de trasposición por legislación nacional...
“La nueva norma española de envases se adelanta en buena parte a lo que, sin necesidad de trasposición por legislación nacional, exigirá muy pronto el nuevo Reglamento de envases de la UE”, destaca Eduardo de Lecea.

"En 2025 se prevé la tramitación de un nuevo real decreto que regule la gestión del aceite industrial usado con nuevas exigencias para una mayor implantación de la economía circular"

Llegada de la RAP a los envases profesionales

Al margen de los aceites industriales, 2025 está llamado a ser un año de novedades regulatorias de gran calado. La primera de ellas ha sido la plena entrada en vigor del Real Decreto 1055/2022 que regula los envases en España y que introduce la aplicación de la Responsabilidad Ampliada del Productor a los envases comerciales e industriales. Desde el pasado 1 de enero las empresas que comercialicen en el mercado español productos envasados deben financiar la gestión de los residuos de esos envases, con independencia de su naturaleza, formato, material o vida útil (desde una garrafa a un bidón, un palet, una caja o un film).

Para dar respuesta a estas nuevas obligaciones se han presentado diversas iniciativas de SCRAP especializados en la gestión de envases profesionales, en lo que seguramente sea el mayor cambio en el sector en los últimos 20 años. Uno de ellos es GENCI, surgido de nuestra experiencia de 18 años al frente de la gestión del aceite industrial usado en España, un residuo con una idiosincrasia muy similar a estos residuos de envases profesionales, que se recogen en las mismas instalaciones, por los mismos gestores y con la misma documentación. Por ello, en GENCI hemos podido aprovechar nuestro conocimiento adquirido en SIGAUS de los canales de distribución del producto, de los puntos de generación del residuo y de la operativa para su gestión, ofreciendo a las empresas afectadas la solución más eficiente y testada, y sin necesidad de pagar una cuota de adhesión. Y contamos asimismo con la experiencia real de tres años en Baleares, gestionando estos residuos de envases en respuesta a una normativa autonómica que se adelantó a la nacional.

Nuestro objetivo con GENCI es hacer este cambio lo más fácil posible para las empresas, con el mínimo de trabas y el máximo de garantías. Un ejemplo son nuestros acuerdos de ‘ventanilla única’ por los que nuestras empresas adheridas pueden declarar a través de GENCI todos los envases comercializados, incluyendo los domésticos (con arreglo a las condiciones y los importes establecidos por los SCRAP de envases domésticos con los que tengamos firmado un convenio).

La nueva norma española de envases se adelanta en buena parte a lo que, sin necesidad de trasposición por legislación nacional, exigirá muy pronto el nuevo Reglamento de envases de la UE, publicado en el Diario Oficial de la UE este mes de enero. Una regulación muy ambiciosa, que apuesta claramente por la RAP en el ámbito de los envases, ampliando incluso el alcance de las responsabilidades que prevé nuestro real decreto, y que será de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros en agosto de 2026. Otro aspecto clave de la nueva normativa comunitaria es el impulso de la reutilización, aspecto en el que también damos cobertura desde GENCI, donde incluimos la gestión de los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) obligatorios para este tipo de envases, tanto en circuito abierto como cerrado.

El Sistema de Información Tecnológico (SIT), permite monitorizar “la puesta en el mercado del producto y la gestión completa del residuo...
El Sistema de Información Tecnológico (SIT), permite monitorizar “la puesta en el mercado del producto y la gestión completa del residuo, desde el punto de generación hasta su tratamiento final”, señala el director general de SIGAUS y GENCI.

El pasado 1 de enero entró en pleno vigor el real decreto de envases que introduce la RAP en los envases profesionales

Consolidación de la sostenibilidad

A todo esto, debemos sumar el más que probable desarrollo de nuevas normativas en España durante 2025 en distintos flujos de residuos ya regulados mediante la RAP (como vehículos al final de su vida útil, neumáticos o pilas y baterías), así como el necesario desarrollo reglamentario de otros flujos que se incorporarán a este modelo de manera inminente, como el textil y el calzado o los muebles y enseres.

Y en el ámbito europeo es probable que en 2025 veamos avances en la futura Ley de Economía Circular que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció en sus orientaciones políticas 2024-2029. Probablemente también habrá novedades con respecto a la modificación parcial de la directiva marco de residuos en relación con dos objetivos críticos como son la reducción del desperdicio alimentario y la mejora en la gestión de residuos textiles.

En definitiva, comenzamos un 2025 que debe ser un año de consolidación de la sostenibilidad como una prioridad para empresas, instituciones y ciudadanos, impulsada por una intensa actividad regulatoria y también por un mercado cada vez más consciente y exigente en esta materia. Desde SIGAUS y GENCI estamos preparados, con el conocimiento, la experiencia y las herramientas necesarias para afrontar el reto.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    18/02/2025

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    11/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS