Hialurónico para la artrosis de rodilla

Medio millar de pacientes se ha beneficiado ya de un novedoso tratamiento que aplica el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba desde hace ya cuatro años a enfermos con artrosis de rodilla y que consiste en infiltrar ácido hialurónico en el cartílago deteriorado de esta articulación. Los efectos positivos de esta sustancia, que se utiliza también en cosméticos, se notan una semana después de iniciar el tratamiento y pueden durar hasta un año, según los médicos responsables. La nueva técnica, que se aplica en pacientes mayores de 55 años, ha permitido que sólo una docena de enfermos de los 500 tratados precisaran cirugía. Uno de los médicos rehabilitadores del Reina Sofía, Manuel Arias, destacó que la aplicación de ácido hialurónico posibilita la reducción de la administración de analgésicos y antiinflamatorios, además de "mejorar la elasticidad de las articulaciones y aumentar el perímetro de la marcha", ofreciendo también la posibilidad de postergar y evitar la intervención quirúrgica, para insertar una prótesis de rodilla, como última alternativa en los enfermos con artrosis de rodilla. Asimismo, Arias indicó que el ácido hialurónico, que es una sustancia habitual en el entorno articular pero que se ha perdido en estos pacientes, actúa como lubricante en las articulaciones de la rodilla afectadas por artrosis, en las que "se ha acelerado el desgaste del cartílago y la capacidad de amortiguación se ha reducido". Por ello, esta sustancia, gracias a sus propiedades lubricantes, analgésicas y amortiguadoras que posee y por su capacidad regeneradora del cartílago, aporta importantes mejorías en la movilidad de las articulaciones afectadas por esta enfermedad tan dolorosa para el paciente en fases avanzadas.