Tecnología Info Tecnología

Steve Marnach, experto en Formación para EMEA y especialista en Entornos Críticos de DuPont Personal Protection, analiza los peligros de la exposición al polvo en el lugar de trabajo y comparte estrategias clave para minimizar estos riesgos

Cómo proteger a los trabajadores frente a los peligros que conlleva la exposición a partículas sólidas

Steve Marnach, director de Formación para EMEA y especialista en Entornos Críticos, DuPont Personal Protection

31/03/2025
Las partículas sólidas, comúnmente conocidas como ‘polvo’, pueden suponer un riesgo importante para la salud y seguridad de los trabajadores en entornos industriales y de fabricación. Aunque microscópicas, estas partículas pueden causar graves problemas de salud, desde enfermedades respiratorias hasta cáncer.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año cerca de 3 millones de personas en todo el mundo fallecen por causas relacionadas con el trabajo[1]. Una parte significativa de estos casos se debe a enfermedades respiratorias laborales, que, junto con las enfermedades circulatorias y ciertos tipos de cáncer, están entre las principales causas de mortalidad laboral[2]. Este mismo problema ha sido señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que identificó la exposición laboral a la contaminación del aire, incluidas las partículas en suspensión, los gases y los humos, como factor responsable de 450 000 muertes[3].

Un enfoque integral para mitigar los riesgos asociados a las partículas sólidas, que incluya el conocimiento de las normativas...
Un enfoque integral para mitigar los riesgos asociados a las partículas sólidas, que incluya el conocimiento de las normativas, los principales riesgos de contaminación y las soluciones más avanzadas en prendas de protección, es fundamental para que los responsables de HSQE garanticen la seguridad de sus trabajadores.

Las estadísticas sobre el número exacto de personas afectadas en Europa por cada causa no están fácilmente disponibles. Sin embargo, la Encuesta de Exposición de los Trabajadores de la EU-OSHA (WES) sobre factores de riesgo de cáncer en Europa busca abordar esta falta de datos. Las primeras investigaciones sugieren que los trabajadores en micro o pequeñas empresas se enfrentan a un mayor riesgo en comparación con aquellos en empresas medianas o grandes, así como quienes trabajan más de 50 horas semanales{1}[4].

Las partículas sólidas microscópicas, comúnmente conocidas como ‘polvo’, son una de las principales causas de enfermedades respiratorias laborales. El polvo suele definirse como un sólido que se ha descompuesto en pequeñas partículas[5]. Sectores como la fabricación, la minería, la agricultura y la construcción exponen a los trabajadores a polvo y partículas dañinas generadas por procesos como el esmerilado, el corte, la perforación y el lijado. Estas partículas, que pueden ser invisibles al ojo humano, pueden inhalarse, ingerirse o absorberse a través del contacto con la piel, lo que puede provocar distintos problemas de salud.

Las partículas en suspensión pueden acumularse en los pulmones, causando diversas enfermedades respiratorias como silicosis, asbestosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, las partículas que se depositan en superficies pueden irritar la piel, provocando dermatitis o desencadenando reacciones alérgicas. Algunas partículas, como ciertos metales, pueden absorberse a través de la piel y entrar en el torrente sanguíneo, generando efectos en la salud. El impacto de la exposición al polvo depende de factores como la concentración de partículas y la frecuencia de contacto.

Principales tipos de polvo peligroso

Desde una perspectiva de salud ocupacional, el polvo se clasifica en función de sus propiedades físicas y químicas, lo que determina su impacto potencial en la salud. Existen tres categorías principales: polvo inhalable, polvo torácico y polvo respirable El polvo inhalable se refiere a partículas de mayor tamaño, la mayoría de las cuales quedan atrapadas en la nariz y la garganta. El polvo torácico, en cambio, está compuesto por partículas más pequeñas capaces de llegar hasta los pulmones. El polvo respirable es lo suficientemente pequeño como para ser inhalado profundamente, llegando hasta la región de intercambio de gases en los pulmones.

Para comprender mejor los riesgos del polvo, exploraremos dos sustancias altamente peligrosas: el amianto y los bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés).

Sectores como la fabricación, la minería...
Sectores como la fabricación, la minería, la agricultura y la construcción exponen a los trabajadores a polvo y partículas dañinas generadas por procesos como el esmerilado, el corte, la perforación y el lijado.

Amianto

El amianto, un grupo de minerales fibrosos de silicato de origen natural, se utilizó ampliamente durante siglos en diversas industrias debido a su resistencia al fuego, aislamiento térmico y durabilidad mecánica. Su versatilidad permitió su aplicación en una gran variedad de productos, desde materiales de aislamiento térmico y baldosas hasta techos, cementos con amianto, aislamientos eléctricos y, más recientemente, componentes automotrices como pastillas de freno y forros de embrague.

Sin embargo, su peligrosidad llevó a su prohibición en numerosos países, incluyendo Europa desde 2005, aunque todavía puede encontrarse en muchos edificios y maquinaria. Hoy en día, millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo enfermedades relacionadas con la exposición al amianto, incluso décadas después del contacto. A pesar de que muchos países han implementado regulaciones estrictas para limitar su uso y exposición, el comercio mundial de este material peligroso sigue en marcha. La eliminación y el tratamiento seguro de materiales con amianto continúan siendo un gran desafío, especialmente en países en desarrollo.

Conocido como el ‘asesino silencioso’, el amianto es un material altamente friable y se clasifica principalmente como polvo respirable. Una vez que sus fibras microscópicas se alojan en la región de intercambio de gases de los pulmones, pueden provocar enfermedades graves como asbestosis, cánceres, afecciones respiratorias crónicas e incluso la muerte.

Bifenilos policlorados (PCB)

Los bifenilos policlorados (PCB), aunque no son partículas en suspensión como el polvo, siguen representando una seria amenaza para la salud de los trabajadores.

Los PCB son compuestos químicos orgánicos sintéticos compuestos de carbono, hidrógeno y átomos de cloro. Debido a su estabilidad química, resistencia al calor y propiedades aislantes eléctricas, los PCB se utilizaron en cientos de aplicaciones industriales y comerciales desde la década de 1930 hasta que se prohibió su fabricación, en 1979. Se incorporaron en una amplia variedad de productos, como equipos eléctricos, fluidos hidráulicos, aceites térmicos, pinturas, plásticos, productos de caucho, revestimientos de suelos y materiales de construcción.

El peligro de los PCB no termina con su uso: cuando estos productos se dañan o se eliminan de manera inadecuada, los PCB pueden filtrarse al medio ambiente, contaminando el suelo, el agua y el aire. Permanecen en el entorno durante muchos años, representando una amenaza a largo plazo para la salud humana y los ecosistemas[6]. Los riesgos para la salud están principalmente asociados con la ingestión y el contacto con la piel[7]. Los trabajadores en industrias que manejan materiales contaminados con PCB, como el reciclaje de equipos eléctricos o la demolición de edificios industriales y residenciales, tienen un mayor riesgo de exposición.

La exposición a los PCB puede causar numerosos problemas de salud, como cáncer, daños neurológicos, afectaciones en el sistema inmunológico y daños hepáticos. Otros efectos comunes incluyen afecciones cutáneas como cloracné, problemas respiratorios y trastornos neurológicos. La gravedad de los efectos sobre la salud depende del nivel y la duración de la exposición, pero los estudios han demostrado que incluso niveles bajos de exposición a los PCB durante períodos prolongados pueden tener consecuencias significativas.

Otros tipos de polvo que pueden ser perjudiciales al inhalarse incluyen los provenientes de metales, madera, carbón y algodón[8]. Estos polvos pueden causar diversos problemas respiratorios y enfermedades como asma, silicosis, neumoconiosis y alveolitis alérgica extrínseca (EAA, por sus siglas en inglés)[9].

Steve Marnach, especialista en formación para EMEA y especialista en el sector farmacéutico en DuPont Personal Protection...
Steve Marnach, especialista en formación para EMEA y especialista en el sector farmacéutico en DuPont Personal Protection.

Control de la propagación de las partículas de polvo peligrosas

¿Qué pueden hacer los empresarios para proteger a los trabajadores? Deben identificar todos los peligros complejos, cuantificar con precisión los niveles de exposición y evaluar los riesgos para la salud asociados con los diferentes tipos de partículas. A continuación, deben aplicarse soluciones de ingeniería. Entre estas soluciones, se encuentran la instalación y el mantenimiento de sistemas de ventilación eficaces para diluir y eliminar las partículas en suspensión, el aislamiento de los procesos que generan polvo para reducir la exposición y el uso de agua u otros líquidos para suprimir la generación de polvo en operaciones como el corte, la perforación o el esmerilado.

Los controles administrativos también son eficaces. Ejemplos de estas medidas incluyen la implementación de prácticas de trabajo seguras para reducir la generación y exposición al polvo, como el uso de herramientas y técnicas que minimicen su dispersión, la formación periódica de los trabajadores sobre los riesgos de la exposición al polvo, el uso adecuado del equipo de protección individual y los procedimientos de emergencia, así como la realización de controles de salud regulares, incluidas pruebas de función pulmonar, para detectar signos tempranos de problemas respiratorios.

Si, a pesar de estas medidas, persiste un riesgo residual, los empleadores deben proporcionar y garantizar el uso adecuado del equipo de protección individual (EPI). Las empresas deben garantizar la selección adecuada, la prueba de ajuste y el mantenimiento de los respiradores, además de proporcionar ropa de protección adecuada, como monos, guantes y gafas de seguridad, para minimizar la exposición de la piel y los ojos. La inspección y el mantenimiento periódicos del equipo de protección individual son fundamentales para asegurar su eficacia y mantenerlo en óptimas condiciones.

Los empresarios tienen la responsabilidad de proteger a sus trabajadores de la amenaza silenciosa de los peligros que supone la exposición a partículas sólidas. Al comprender los riesgos e implementar controles eficaces, pueden reducir significativamente el impacto en la salud y seguridad de los trabajadores.

Para obtener más información y orientación sobre la selección de prendas de protección adecuadas para los trabajadores, descargue la guía gratuita de DuPont, Minimizar la exposición a los riesgos con el equipo de protección adecuado. Polvos peligrosos: https://www.dupont.es/personal-protection/dust-particle-protection.html?src=EMEA-ES_PP-PPTyvek-ChemicalIndustrial_PR_Internal_SolidParticles_032025#e-Guide

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Química

    27/03/2025

  • Newsletter Química

    20/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025Net Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS