Es necesario recuperar el mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva

Según FeiQue, una de las consecuencias de la derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, ha sido la eliminación de la prórroga -prevista hasta el 31 de diciembre de 2025-, de la reducción del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para las industrias electrointensivas.
Esta medida, que ya había sido prorrogada en 2024, permite aliviar la factura eléctrica de las empresas de química básica y materias primas farmacéuticas acogidas al Estatuto de Consumidores Electrointensivas que compiten en mercados internacionales, generando un ahorro de entre 4 y 10 € MW/h en función del nivel de tensión.
Teniendo en cuenta que los futuros señalan en 2025 un precio medio anual de la electricidad cercano a los 78 €/MWh -frente a los 63€/MWh de 2024-, lejos todavía del precio medio de 43 €/MWh registrado en el mercado eléctrico entre 2000 y 2020, y prácticamente duplicando los precios de 40 €/MWh que registran nuestros principales competidores internacionales, EE UU y China, es esencial mantener esta medida para reducir la alarmante brecha competitiva existente.
Por todo ello, resulta urgente reactivar nuevamente esta prórroga y mantener el mecanismo activo en 2025, analizando durante su vigencia la necesidad habilitarlo de forma estructural y permanente. Tanto la Química Básica como el resto de sectores electrointensivos, son sectores esenciales para mantener las actividades productivas y económicas de nuestro país, y constituyen el núcleo de nuestra autonomía estratégica.