Innovación y seguridad, pilares esenciales en las sillas auto

El mercado de las sillas auto sigue en constante evolución, impulsado por la innovación en seguridad, comodidad y adaptabilidad a las necesidades de las familias. En el último año, la demanda ha estado marcada por una mayor concienciación de los padres sobre la importancia de los sistemas de retención infantil, así como por la implementación de normativas más exigentes, como la consolidación del reglamento i-Size.
Los fabricantes han respondido con modelos más versátiles y ergonómicos, que combinan tecnología avanzada con facilidad de uso, destacando sistemas de anclaje más intuitivos, materiales de mayor resistencia y soluciones que garantizan una mayor protección en caso de impacto lateral.
Como principal novedad de este último año, a partir del 1 de septiembre de 2024 quedó totalmente prohibida la venta de sillas auto homologadas bajo la normativa ECE R44 (además de la venta de segunda mano, regalos, donaciones y cualquier otra transacción similar), y solo pueden comercializarse sistemas de retención infantil homologados bajo la normativa ECE R129, también conocida como i-Size. Esta normativa ofrece una mayor seguridad de protección, ya que las sillas auto son sometidas a pruebas más exigentes y permite su uso en combinación con los sistemas de fijación y anclaje del vehículo. Además, extiende el uso en sentido inverso a la marcha, lo que reduce el riesgo de lesiones.

Evolución constante en la categoría de sillas auto
El segmento de las sillas auto ha experimentado importantes cambios en el último año, marcados por la evolución normativa, la innovación en seguridad y la creciente demanda de soluciones versátiles por parte de los consumidores. La transición definitiva hacia la normativa R129 (i-Size) ha sido uno de los grandes hitos del sector, con un impacto directo en la oferta de productos y en la toma de decisiones de compra de las familias. La seguridad sigue siendo la prioridad, y los fabricantes han respondido con modelos que no solo cumplen con las regulaciones más estrictas, sino que también ofrecen mayor comodidad y durabilidad.
Para Ibon Maza, dircom de Babyauto, “se ha consolidado la evolución de las sillas iSize R129 y, pese a que aún hay algo de confusión respecto al uso de las sillas R44, el mercado se ha concienciado del gran paso adelante que supone la nueva normativa”. Mientras que Javier Castillo, responsable de producto Sillas auto de Play, considera que “durante el último año, hemos vivido la transición definitiva del reglamento ECE R44 al ECE R129, lo que marca un hito en la seguridad infantil en automóviles. Una actualización que introduce criterios más estrictos de homologación, como pruebas de impacto lateral y clasificación por altura en lugar de peso, garantizando una mayor protección para los niños. Por lo que la evolución de las ventas de sillas auto en España ha reflejado esta adaptación hacia la nueva normativa, con un enfoque en la innovación y seguridad, y una creciente concienciación por parte de los consumidores sobre la importancia de elegir sistemas de retención infantil adecuados y homologados”.
Entre las tendencias más destacadas, se observa un crecimiento en la preferencia por las sillas multigrupo, que permiten un uso prolongado y optimizan la inversión de los padres. Además, el interés por los modelos que favorecen el viaje a contramarcha se mantiene al alza, reflejando una mayor concienciación sobre la seguridad infantil.
De esta manera, Pablo Amorós, director general de Availand, explica que “en términos generales, hemos observado que el mercado de sillas auto ha mantenido una evolución positiva en los últimos 12 meses, con una creciente demanda de modelos que cumplen con las normativas más recientes y ofrecen mayor versatilidad para las familias. En este sentido, las sillas multigrupo continúan consolidándose como una opción preferida por los consumidores, debido a su capacidad de adaptación a diferentes etapas del crecimiento del niño y a la optimización de la inversión a largo plazo”. Y Leandro Alfredo Schinocca, director comercial de Kinderkraft, resalta que “en lo que respecta al sector, hemos visto que, a pesar de la disminución de la natalidad y el auge de la venta online, la categoría de sillas auto mantiene una evolución estable en ventas. Los padres priorizan la seguridad y la calidad al elegir una silla auto, mostrando una tendencia hacia modelos multigrupo y aquellos que permiten viajar a contramarcha durante más tiempo”.
Tal y como detalla Marcel Vila, director comercial de Grupo Jané, “las categorías en las que vemos un incremento son aquellas en las que se prolonga el uso de la silla auto a contramarcha, así como la utilización del arnés de 5 puntos”. Mientras que Tone S. Capel, brand manager de Bbes & Co, manifiesta que “la venta se está polarizando entre un segmento económico multigrupo (40-150 cm) y un segmento premium que se divide en 40-105 cm y 100-150 cm. El cambio más significativo es la obsolescencia del grupo 40-87 cm”. Y Gema Bonal, jefa de ventas de Distribuciones Independent, opina que “las sillas auto es una de las principales categorías donde se destina más inversión a la hora de preparar la llegada de un bebé. Se mantiene de manera estable la preferencia de sillas giratorias que abarquen varios grupos”.
Dos segmentos de sillas auto marcan la diferencia
La evolución del mercado de sillas auto ha consolidado nuevas tendencias que reflejan las prioridades de los consumidores: seguridad, practicidad y rentabilidad a largo plazo. Si bien no hay un único grupo que domine las ventas de forma absoluta, los datos muestran una clara preferencia por modelos versátiles que cubren varias etapas del crecimiento del niño, permitiendo reducir costes sin comprometer la seguridad.
Las sillas multigrupo, en especial aquellas homologadas bajo la normativa i-Size y con sistemas de rotación 360º, han ganado terreno por su capacidad de adaptación y facilidad de uso. Sin embargo, las sillas específicas por grupos continúan siendo una opción atractiva para aquellos padres que buscan un ajuste más preciso a cada etapa del desarrollo infantil.
De esta manera, según las valoraciones de los profesionales consultados por PUERICULTURA Market, las sillas auto R129 (40-105 cm) ha aumentado sus ventas para un 48% de los encuestados, mientras un 50% considera que han sido estables y tan solo un 2% ha afirmado que han bajado. Así, Inés Pascual, brand manager de Nuna, destaca que “el grupo más demandado sigue siendo el 0/1 que cubre desde el nacimiento hasta los 105 cm. Estas sillas están diseñadas para ir adaptando su configuración al crecimiento del bebé hasta aproximadamente los 4 años. El consumidor prescinde de este modo de la adquisición del grupo 0 que se utiliza desde los 40 cm hasta los 73-83-85 y 87 cm, según las características del producto”. Y Rita Alves, head of marketing de Chicco Iberia, resalta que “la categoría de las sillas i-Size multigrupo (40-150 cm) lidera actualmente las ventas, ya que permite cubrir todo el periodo de crecimiento del niño (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 años), evitando la compra de varias sillas y reduciendo costes a largo plazo. Además, estas sillas son muy valoradas por los consumidores gracias a los rigurosos ensayos de seguridad establecidos por la norma R129 (i-Size), a la facilidad de instalación (incluyendo ISOFIX y rotación de 360°) y a las campañas que recalcan la importancia de una protección superior en caso de impacto lateral”.
Por su parte, el segmento que ha visto crecer más su demanda ha sido el de las sillas auto R129 (40-150 cm), que han aumentado sus ventas según un 70% de los consultados, un 22% ha manifestado que han sido estables y tan solo un 3% que han decrecido. Para Ibon Maza, dircom de Babyauto, “las sillas multigrupo giratorias desde el nacimiento hasta los 150 cm son las más demandadas por su practicidad en el día a día. Ello se debe a que los consumidores ya tienen más conocimiento sobre el mundo de los SRI y buscan sillas seguras y prácticas para el día a día”. Y Nuria Martell, country manager de Mekk Group, explica que “la tendencia actual muestra una mayor demanda por sillas auto que ofrecen un rango de uso más amplio, brindando flexibilidad y una inversión a largo plazo para las familias. Las preferencias de los consumidores se inclinan hacia modelos que ofrecen versatilidad, seguridad y comodidad. Las sillas giratorias 360º son las más demandadas”.
En conclusión, Javier Castillo, responsable de producto Sillas auto de Play, valora que “las tipologías de silla auto más vendidas son los sistemas integrales con arnés desde el nacimiento hasta los 105 cm (4 años), y la silla evolutiva para todas las edades, pues son las sillas que se compran con el nacimiento del bebé”. Y Pablo Amorós, director general de Availand, considera que “desde nuestra experiencia, no hay un único grupo de sillas auto que lidere las ventas de manera absoluta, ya que la preferencia del consumidor varía en función de sus necesidades específicas. Sin embargo, hemos identificado dos tendencias claras en el mercado: por un lado, las sillas multigrupo siguen ganando popularidad debido a su versatilidad y capacidad de acompañar al niño en varias etapas de crecimiento, ofreciendo una solución más duradera y económica a las familias; y, por otro lado, las sillas específicas por grupos continúan siendo una opción elegida por aquellos padres que priorizan la máxima seguridad y confort en cada etapa del desarrollo infantil, apostando por modelos que se ajustan de manera más precisa a las necesidades ergonómicas de cada rango de edad”.
Los avances del Reglamento R129 respecto al anterior R44 se resume en 6 pilares
1. Uso del SRI a contramarcha hasta mínimo 15 meses de edad
2. Obligatoriedad de pruebas de impacto lateral
3. Clasificación de las sillas por tallas (no por peso)
4. Nuevos Dummies y criterios de medición
5. Mayor compatibilidad con los automóviles
6. Isofix como medio de instalación preferente
Riesgos de la compra de segunda mano y el préstamo
El mercado de segunda mano y el préstamo de sillas auto continúan siendo prácticas frecuentes, a pesar de los riesgos inherentes que estas suponen para la seguridad infantil. Muchos padres, en busca de una opción más económica o simplemente porque desconocen los peligros, recurren a este tipo de productos sin tener en cuenta los potenciales daños que puedan haber sufrido las sillas en el pasado.
Para Philippe Darmigny, general manager Spain & Portugal de Cybex, “es necesaria la educación y comunicación por parte de todos los estamentos de la sociedad: administración, autoridad vial, distribuidores, retailers e influencers. Hay que apoyar y dar visibilidad a iniciativas como el estudio realizado por AESVi sobre las sillas auto de segunda mano, en el que se demostró que la adquisición a través de esos canales no ofrece ningún tipo de garantía de seguridad. También debemos estrechar la colaboración con los portales de venta de productos de segunda mano para evitar que estos circulen por la red y que los nuevos padres adquieran un SRI obsoleto que, además de tener un origen y uso incierto, no cumple con la normativa legal vigente. Además, se tendrían que implementar controles aduaneros estrictos, tal y como lo ha demostrado el último estudio de AESvi sobre SRI adquiridos en portales extracomunitarios”. Por su parte, Marcel Vila, director comercial de Grupo Jané, explica que “realmente, en esta categoría en concreto, percibimos una mayor consciencia de la seguridad que en otras y la compra de segunda mano no es tan importante. De todas formas, la concienciación sigue siendo un trabajo diario”. Según Enrique Galán, director de Kikkaboo España, “la venta de segunda mano de R44 está prohibida por ley, pero existe, por lo que no se está siendo lo suficientemente estricto desde las autoridades competentes. En cualquier caso, lo más importante creo que debe ser que el consumidor esté plenamente informado de los riesgos que asume con una compra de una silla auto de segunda mano”. De esta manera Sara Rojas, trade marketing manager Iberia de Dorel Juvenile, valora que “desde AESVi y las marcas de seguridad infantil, ya trabajamos para informar a los padres que cuando se trata de seguridad, la segunda mano no es una buena opción, pues no sabemos cómo está ese producto por dentro”. E Inés Pascual, brand manager de Nuna, manifiesta que “deben llevarse a cabo campañas disuasorias para prohibir las opciones de préstamo y el mercado de segunda mano en los SRI. No se puede utilizar una silla auto sin conocer su procedencia y los impactos a los cuales ha podido ser sometida. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que con el uso los materiales se deterioran y pierden eficiencia, por consiguiente, se debe trabajar para un no rotundo a la existencia de la segunda mano por temas de seguridad”.
Además, la falta de información detallada sobre la condición de estos productos y su conformidad con las normativas de seguridad vigentes representa una amenaza seria para la protección de los pequeños en los vehículos. En este contexto, las marcas, instituciones y puntos de venta juegan un papel esencial en la concienciación y educación del consumidor, promoviendo la seguridad como la máxima prioridad.
Tal y como detalla Rita Alves, head of marketing de Chicco Iberia, “la práctica de vender o prestar sillas de auto de segunda mano exige cautela y una mayor concienciación de los padres. Es importante verificar el historial del producto (si ha sufrido algún accidente), la fecha de caducidad o desgaste, el cumplimiento con las normativas actualizadas (i-Size/R129) y el correcto funcionamiento de todos sus componentes. Las marcas y las entidades de seguridad vial (como la DGT o la RACE) pueden reforzar las campañas de información, alertando sobre los riesgos de una silla usada sin garantías de fiabilidad”. Mientras que Pablo Amorós, director general de Availand, especifica que “el mercado de segunda mano en sillas auto es una realidad muy extendida, ya que muchas familias buscan darles una segunda vida para recuperar parte de la inversión. Sin embargo, el problema radica en la falta de información sobre el estado real de la silla y su seguridad tras el uso, ya que no siempre es posible detectar daños estructurales que podrían comprometer su eficacia en caso de accidente. Creemos que la mejor manera de abordar este desafío es a través de formación y concienciación, tanto para los consumidores como para las instituciones. Sería fundamental impulsar campañas informativas que eduquen sobre la importancia de un uso adecuado de los SRI y los riesgos de utilizar sillas en condiciones desconocidas. Además, valoramos y apoyamos la labor de organismos como AESVi”. A lo que Gema Bonal, jefa de ventas de Distribuciones Independent, añade que “es muy importante concienciar al consumidor de la importancia de no sucumbir al préstamo de sillas auto o a su compra de segunda mano. No tendrán la certeza de si el SRI ha sufrido un accidente y, además, los materiales caducan y pierden seguridad con el paso del tiempo”. Y Leandro Alfredo Schinocca, director comercial de Kinderkraft, determina que “por suerte gracias a la comunicación cada vez mayor de fabricantes, distribuidores y especialistas del sector, los consumidores van entendiendo la importancia de no ir dejando o prestando sillas, así como comprando de segunda mano. Igualmente es algo que todavía llevará tiempo erradicar estas costumbres”.