El FMI advierte que los problemas en la cadena de suministro se podrían alargar hasta 2023
Las interrupciones en la cadena de suministros han perjudicado la recuperación de la Unión Europea, y explican incluso que economías como las de Alemania retrocedieran en el tramo final del 2021. En este sentido, una publicación en el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la firma entre otros de su directora gerente Kristalina Georgieva, afirma que sin los obstáculos en la cadena de suministros el PIB de la zona euro hubiera sido un 2% superior. Asimismo, el FMI advierte de que los últimos parones derivados de la expansión de la variante ómicron provocaron un nuevo frenazo en la producción, que puede acabar derivando en que los problemas en la cadena de suministro se alarguen hasta el 2023. Aunque la industria esperaba que a mitad de 2022 fueran desapareciendo los problemas logísticos, el FMI señala que la situación se podría prolongar todavía más, lo que añadiría más presión sobre la recuperación económica y la inflación.
Así, la previsión del FMI de que los problemas en la cadena de suministro se alarguen hasta 2023 presiona al Banco Central Europeo (BCE), por las posibles implicaciones que tendría en la inflación en la zona euro, que en el mes de enero ya se situó en el 5,1%. Sin embargo, el FMI cree que parte de las dificultades en la producción son transitorias, pero advierte de que algunos problemas como la escasez de mano de obra o el envejecimiento de la infraestructura logística pueden alargarse más. Según la entidad, estos problemas pueden explicar la mitad del incremento de los precios de los bienes manufacturados, mientras que el impacto sobre la inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) es tan solo del 0,5%.