Tendencias de natalidad dispares en China y Estados Unidos
La natalidad baja en China pese al cambio de política familiar, mientras que en Estados Unidos las mujeres tienen más hijos aunque retrasan su maternidad.

Según los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadística, en China hubo casi un millón de nacimientos menos en 2017 (17,2 millones), que en 2016 (17,9 millones). El cambio de política familiar que se implantó en 2015, y que permitía a las familias tener más de un hijo, propició un crecimiento de la natalidad de un 8% en 2016, aunque parece ser que se trató de un crecimiento extraordinario porque los nacimientos han vuelto a bajar en 2017. La decisión de tener el segundo hijo se ve muchas veces afectada por la voluntad de casarse cada vez más tarde, la preferencia por familias pequeñas, y la preocupación por el gasto económico que supone criar a los hijos. Aun así, China sigue siendo el país más poblado del mundo con cerca de 400 millones de habitantes, y se espera que lleguen a los 450 millones en 2029.
Por su parte, las madres de Estados Unidos tienen más hijos que años atrás, aunque retrasan su maternidad. Según una investigación de Pew Researc Center, aumenta el número de mujeres que son madres en sus últimos años de vida reproductiva, pero tienen más hijos. En 2006 las familias tenían una media de 1,86 hijos, promedio que ha subido hasta los 2,07 que se tienen actualmente, lo que supone que vuelven a ser comunes las familias grandes. Además, el mismo estudio destaca que mientras en 1994 las mujeres tenían el primer hijo a los 23 años, actualmente el primer hijo llega, de media, a los 26 años. Según los expertos, uno de los motivos del retraso de la maternidad es que las mujeres prefieren enfocar primero su carrera profesional, ya sea para ganar estabilidad económica, o para seguir estudiando y tener una mejor formación.