Entrevista a Rosa García, directora general de la Fundación Rezero y bióloga y doctora en Sostenibilidad

Técnicamente, ¿cómo se define el reciclaje?
El reciclaje es una parte importante de todo lo que engloba la sostenibilidad, pero no la más importante. A menudo se habla de las diferentes erres y de ellas, la que más atención ha tenido de parte de todos los sectores es la del Reciclaje. Sin embargo, el planeta tiene una serie de recursos limitados y hay mayor incidencia en la reutilización de un producto y no tanto en la reducción. Y es sumamente importante reducir el consumo de recursos naturales.
Es importante que cualquier sector tenga en cuenta que sean productos libres de tóxicos, o con plástico reciclado, pero hay varios estudios que alertan que el plástico sea reciclado o pueda ser tóxico. Por eso es tan importante hacer un análisis del ciclo de vida de cualquier producto. Porque a veces es mejor usar un plástico reusado o reciclado, que un bioplástico, por ejemplo. De hecho, se pueden implantar prácticas como la circularidad, que ayuda a volver a introducir en el comercio y en el canal un producto, en lugar del consumo más consciente o de lanzar bioplásticos.
¿Cómo sería el futuro ideal?
El futuro ideal plantearía otro modelo de producción y de consumo. Actualmente se habla mucho de la economía circular, pero a veces nos damos cuenta de que se siguen perpetuando prácticas relacionadas con el consumo, la emisión… Y hay que incorporar el cierre del círculo y otros modelos de consumo basados más en dar un servicio y no tanto en la venta, la distribución y producción de consumo.
Un modelo basado solo en producir y vender, a largo plazo tiene los impactos que todos tenemos y conocemos ya. Necesitamos ese cambio. La economía circular es el camino que deben seguir nuestros productos.
En términos económicos, ¿por qué es importante reciclar?
Uno de los factores que más se tienen en cuenta es el impacto ambiental en la economía. Hay cifras que demuestran que, por ejemplo, de cada tonelada de material que se utiliza se extraen 10 toneladas de materiales vírgenes. La Unión Europea conoce el ahorro en emisiones de CO2 y con la directiva de un solo plástico de la UE ahorramos millones de euros. Además, con el reciclaje también se crean muchos puestos de trabajo, y esto último no se está visualizando. También, partiendo del consumidor, hay un factor muy importante y es que cada vez miramos más que sean productos locales, hechos aquí, en España. Porque nuestro país tiene unas exigencias sobre la salud mucho más estrictas que otros países y por eso apuesta por productos fabricados aquí y que deben cumplir dichas exigencias y porque además crean un puesto de trabajo local.

Equipo de colaboradores de la fundación Rezero.
Ya que hablamos del caso en particular de España, ¿a qué nivel se sitúa nuestro país en términos de reciclaje y sostenibilidad?
España en relación con, por ejemplo, países asiáticos, está muy bien posicionada, pero en relación con otros países de la UE no. A nivel ambiental estamos muy por detrás de muchos de nuestros países vecinos. De hecho, España es de los últimos de la UE con relación a la reducción de residuos… Todavía estamos muy lejos de los estados miembros. Somos el país con más multas y penalizaciones por incumplimiento de residuos. A nuestros políticos les falta dar valor al residuo en España. A los vertederos e incineraciones sí que le han dado protagonismo, pero no ha a la prevención de residuos. Algunos territorios como Baleares, Catalunya, País Vasco o Navarra sí que disponen de avances en medidas de reducción de residuos y reciclaje, pero a nivel estatal el conjunto es muy deficiente. Por eso las entidades ecologistas reclamamos que la ley de residuos se apruebe en el Ejecutivo y sea un salto importante.
¿Qué diría la fundación Rezero al colectivo del retail?
Que hay que ser ambicioso. Porque parece que solo funcionamos a base de multas y hay que decirles a nuestros políticos que hagan los deberes. Desde la fundación Rezero trabajamos con el comercio y de hecho es uno de nuestros sectores principales. En la fundación tenemos un certificado ‘verde’ que le damos a los comercios si permiten consumir sin generar residuos. Colocamos a dicho comercio en un mapa y le ayudamos a introducir mejoras, desde proveedores hasta los productos… El retail es un sector fundamental para la sostenibilidad medioambiental. Porque el comercio es una pieza que junta a los fabricantes con el consumidor.
También creemos que es importante que a un comercio se le reconozca y tenga beneficio fiscal. Por ejemplo, los gigantes del comercio electrónico no paran de generar residuos y habría que reconocer la labor de quienes no lo hacen o se esfuerzan para ello. Desde Rezero nos preguntamos ¿cómo puede ser que producir mal siga siendo tan barato? Tendrían que aplicarse incentivos para quien produzca de forma sostenible y debería reconocerse el derecho de las personas consumidoras a consumir sin generar residuos.
Sobre la fundación Rezero
La fundación Rezero trabaja en 4 sectores diferentes: “Hacemos campañas transversales y estratégicas, como por ejemplo la iniciativa de reducir el uso de las bolsas de plástico hace 15 años (la iniciamos nosotros) y la analítica que hemos creado para detectar el plástico en nuestra orina. Son dos ejemplos de campañas que utilizamos para dejar huella y no quedarnos solo con el reciclaje, que es a lo que siempre tendemos a ir…”, explica Rosa García, directora de la fundación. A lo que añaden que “también hacemos campañas de estudios para crear conocimiento y concienciación. Procuramos tener cierta incidencia política en las iniciativas que proponemos, por ejemplo, cobrar la bolsa de plástico en el supermercado (es una iniciativa de Rezero). En Baleares, por ejemplo, hemos ayudado a la aprobación de la ley de residuos que, actualmente, es un gran referente en Europa. También hacemos consultoría para ayudar a diferentes entidades como pueden ser universidades y empresas. Les hacemos un diagnóstico previo y un plan de acción para ayudar a transformar sus líneas de producción, su sistema de comunicación, etcétera. Una de nuestras máximas es que debemos trabajar y formarnos todos juntos, o esto será muy difícil”.