Se celebra los días 2 y 9 de julio
Córdoba reafirma su apuesta por el conocimiento y la innovación en Agrosinergias 2020
El evento, previsto para el 17 de marzo y cancelado a causa del coronavirus, se celebra ahora en una doble jornada online y está organizado por la Junta de Andalucía, a través del IFAPA Alameda del Obispo, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), con el apoyo del Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21 y el patrocinio de CajaSur.
De izq. a dcha., el director de Servicio Agrario de CajaSur, Francisco de la Torre, la vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible, Leire Molinero; el director de IFAPA Alameda del Obispo, Francisco Cáceres, la directora de ETSIAM, Rosa Gallardo; y la directora general de Rabanales 21, Eva Pozo.
Unas 200 personas se dieron cita en la primera de las dos jornadas virtuales que componen Agrosinergias 2020. En la presentación del evento celebrado el pasado 2 de julio participaron Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM, Leire Molinero, vicedirectora del IAS-CSIC y Francisco Cáceres, director del IFAPA Alameda del Obispo.
Sus intervenciones coincidieron en destacar la buena sintonía y colaboración permanente que mantienen las tres instituciones en el ámbito de la investigación vinculada al sector agroalimentario y agroforestal.
Esta sinergia tiene como objetivo "convertir a Córdoba en un polo de innovación que sea capaz de fomentar aún más la colaboración y atraer la inversión de la empresa privada para el desarrollo de nuevos proyectos", destacó Gallardo en su presentación inicial. Actualmente, la labor investigadora que se lleva a cabo en esta escuela técnica perteneciente a la Universidad de Córdoba se sufraga en un 50% "gracias a la financiación que aportan las empresas".
Tras el saludo de bienvenida, la ponencia inaugural corrió a cargo de Elías Fereres Castiel, catedrático de ingeniería agrícola y uno de los referentes de la investigación en este sector en Córdoba durante las últimas décadas. En su alocución hizo un repaso de los principales hitos que han marcado la evolución de Alameda del Obispo como uno de los núcleos más importantes de conocimiento en torno al sector primario en España.
Asimismo, Fereres Castiel destacó el impulso que ha supuesto para nuestro país doblar las exportaciones de productos agroalimentarios durante los últimos diez años (2009-2019), "un éxito que sin duda va a ser clave también en la próxima crisis", pronosticó.
El que fuera Secretario de Estado de Universidades compartió con los participantes de Agrosinergias una reflexión sobre la importancia de "centrar nuestro trabajo en aportar soluciones a los problemas del sector", en referencia al sistema de publicaciones científicas que rige actualmente y que, en su opinión, no fomenta la investigación aplicada al sector agrícola.
'¿Qué estamos investigando? Una visión de la I+D en áreas prioritarias'
Tras la intervención de Elías Fereres se dio paso a un bloque en el que se definieron las principales áreas de trabajo que vertebran la investigación de los tres centros de referencia en Córdoba.
En el área de mecanización y agricultura de precisión, Jesús Gil Ribes, de la UCO, describió cómo en los tres centros se está dando prioridad a los nuevos sistemas que permiten hacer agricultura de precisión. La dosificación variable de insumos, la trazabilidad de las cosechas hortofrutícolas o la prevención de accidentes laborales en agricultura son algunas de las temáticas sobre las que se está investigando actualmente. Gil Ribes también remarcó que "el futuro de las tareas agrícolas va a depender en gran medida de la robotización".
Seguidamente, Alfonso García Ferrer, perteneciente a la ETSIAM, señaló los principales objetivos dentro del área de los datos y la digitalización. En su opinión, "la transformación digital que estamos viviendo, representada sobre todo en el dato, está cambiando la forma de tomar decisiones con el objetivo de eliminar la incertidumbre". García Ferrer recordó que España ocupa el segunda lugar a nivel europeo en volumen de datos abiertos, "información clave para aspectos como la PAC, las zonas vulnerables o la gestión del agua".
A continuación se expusieron los retos que se abordan en el ámbito de la agroindustria. Lola Pérez Marín, de la ETSIAM, enumeró los objetivos que persiguen en esta materia desde los tres centros cordobeses y aludió a la investigación que lleva a cabo el IAS-CSIC sobre nuevos cereales y variedades tradicionales de origen local que están recuperándose para nuevos usos en alimentación.
Finalmente, en el área de bioeconomía, Rafaela Ordóñez, investigadora del IFAPA, comentó varias de las líneas de investigación que abarca esta temática como son los modelos de simulación para medir el impacto del cambio climático en los cultivos, la gestión de residuos, los biocombustibles, la biomasa con posibilidades energéticas o la nueva PAC, entre otros temas destacados.
'¿Qué necesita el sector que investiguemos? Demandas del mercado y la sociedad'
El segundo bloque de la jornada estuvo dedicado a conocer algunos de los proyectos de investigación en marcha, entre empresas y los centros de investigación que participan en esta iniciativa. Las responsables de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España y de la empresa Gelagri, Teresa Pérez y Natividad Luqui, respectivamente, comentaron los aspectos más destacados de varios acuerdos de colaboración que mantienen abiertos con estas instituciones académicas.
En lo que respecta al sector de la maquinaria agrícola, fue Nacho Marín de la empresa Pulverizadores FEDE el encargado de explicar los avances que han logrado gracias al desarrollo de la tecnología propia Smartomizer H3O. Esta tecnología de la empresa española con sede en Valencia está "revolucionando" la aplicación de fitosanitarios en cultivos hortícolas y en el viñedo. FEDE colabora además en el proyecto Innolivar impulsado por la UCO para la innovación y tecnificación en el cultivo del olivar.
Se trata de una tecnología "disruptiva e innovadora" que se centra en la corrección de la deriva y que permite "reducir las pérdidas de producto en un 50%", detalló Marín, según se ha constatado a través de ensayos realizados por dos prestigiosas instituciones de investigaciones agrícolas: la Unidad de Mecanización Agraria de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) y el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), y están avalados por los usuarios de la tecnología H3O de grandes plantaciones agrícolas.
Tras estos dos bloques, la organización dispuso en otra plataforma distinta cuatro salas virtuales en las que los asistentes a Agrosinergias 2020 tuvieron la oportunidad de participar en sesiones interactivas de networking con los expertos de los centros de investigación cordobeses.
La segunda de las dos jornadas digitales que se han programado se va a celebrar el próximo jueves día 9 de julio a partir de las 17 horas. Para más información pueden consultar el siguiente enlace.