El consumo de policloruro de vinilo para la agricultura creció en 2003
Extrusión de film y placas
Existen muchos tipos de materiales utilizados en películas para agricultura, desde filmes de una única capa de polímeros hasta estructuras multicapa, con capas en capas en columna y copolímeros. La multicapa permite la adaptación de las propiedades de barrera y dureza del material por encargo. La tecnología, como la orientación del polipropilenos ha producido mejores materiales y más valiosos. Los plásticos de alto rendimiento también se utilizan en aplicaciones como la electrónica.
En el estudio de mercado mencionado se analizan los diferentes materiales utilizados en películas y de detallan los principales suministradores incluyendo fusiones y capacidad. Las películas se pueden conseguir a partir de un número de procesos: extrusión, coextrusión, proceso de colada, revestimiento de coextrusión, laminado de extrusión y metalización.
Concretamente, la extrusión por soplado fue el primer proceso utilizado para elaborar películas de polietileno. Estos procesos presentan ventajas y desventajas dependiendo del material del material utilizado, la anchura y el espesor de la película requeridos.
Las películas se utilizan principalmente para envasado de alimentos, pero también para segmentos de mercados para aplicaciones médicas, electrónicas, de automoción y de construcción.

Situación de las películas plásticas en España
Entre las principales ventajas de los plásticos destinados a este mercado destaca la densidad. Una cualidad que facilitar el manejo, la colocación y el transporte. En general, todos ellos contienen una serie de aditivos que les hacen adecuarse a aplicaciones concretas, bien sean antioxidantes, absorbentes de luz UV y cargas. Sus funciones principales son:
- Facilitar el proceso de transformación: plastificantes, lubricantes, ayudantes de procesado, agentes de deslizamiento, antibloqueo, de expulsión, etc.
- Mejorar la combinación de componentes: compatibilizadores, agentes de acoplamiento, curado, etc
- Aumentar la resistencia a la degradación durante el proceso de transformación o la aplicación: estabilizadores térmicos, estabilizadores frente a la luz.
- Mejorar las propiedades mecánicas: cargas minerales, refuerzos, dosificadores de impacto.
- Modificar la apariencia de producto: pigmentos, colorantes, agentes nucleantes
- Mejorar el comportamiento del producto final: biocidas, agentes antigoteo, antiniebla, antiestáticos, para retardas la llama, para suprimir el humo, etc…
Si bien en un principio los plásticos de cerramiento de invernadero se utilizaban para proteger las plantas de condiciones adversas (frío, viento, granizo, radiación solar, lluvia) actualmente ya son parte esencial en la productividad de los cultivos, creando microclimas en los que se modifican la temperatura y humedad relativa, así como la calidad y cantidad de la radiación lumínica que llega a la planta.
El plástico se hace especialmente fundamental como protección en climas cálidos y versátil para resistir en zonas frías, donde se utilizan principalmente los filmes termoaislantes, dobles techos, pantallas térmicas y calefacción. Los filmes impiden la salida de la radiación terrestre al exterior del invernadero mejorando la temperatura nocturna en el interior. España es el país europeo con mayor superficie de invernaderos con cubierta de plástico. De la misma forma que los invernaderos, los túneles permiten controlar el clima. Aunque en menor escala y de manera parcial.
Cifras de consumo relativas a 2003
Las siguientes cifras de desprenden del informe anual del Centro Español de los Plásticos relativos a la edición de 2004
La demanda del mercado agrícola ha supuesto el destino de 236.583 toneladas de materiales plásticos, cifra superior en un 0,4% a la anterior campaña agrícola. Este volumen ha representado un porcentaje de participación del 6,2%, respecto al consumo total de materiales plásticos. El consumo de LDPE, destinado a invernaderos, acolchados, tubos y perfiles, ha sido de 99.630 toneladas, suponiendo un descenso del 0,4% frente al año anterior y significando el 42,1 respecto al total.
La demanda del mercado agrícola ha supuesto el destino de 80.016 toneladas de PVC, siendo superior en un 2,3% al ejercicio precedente. La utilización de HDPE ha descendido un 1,1%, hasta las 33.738 toneladas y supone el 14,3% respecto al total. La demanda de EVA ha sido de 7,700 toneladas, cifra superior en 50 toneladas a los resultados del ejercicio anterior. El consumo de polipropileno, ha alcanzado las 13.300 toneladas, incrementándose en un 0,8% y ha significado el 5,6% respecto al consumo total por parte del mercado.