"El sector del packaging en Catalunya crece un 46% desde 2020, impulsado por la innovación y las exportaciones"
Entrevista a Martina Font, presidenta de Packaging Cluster
Martina Font, presidenta de Packaging Cluster, comparte en esta entrevista su visión sobre el futuro de la industria del packaging en Catalunya. Con una sólida trayectoria en el ámbito de la dirección en la empresa familiar Font Packaging Group y como CEO de Kartox, Font tiene como objetivo liderar la transformación del sector hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica. En su rol al frente del clúster, su principal misión es impulsar la competitividad de las empresas a través de la digitalización y la adopción de soluciones más ecológicas. Además, analiza los retos que enfrenta el sector, como la adaptación a las regulaciones medioambientales y la necesidad de atraer talento joven para asegurar su evolución.
¿Podría compartir una breve descripción de su trayectoria profesional y cómo llegó a ocupar la presidencia del clúster de packaging en Catalunya?
Me formé en Administración y Dirección de Empresas en la universidad y en casa con los valores de la empresa familiar y el mundo del packaging, que viví ya desde pequeña. Actualmente, soy la directora general corporativa de Font Packaging Group, una empresa con más de 60 años de experiencia en la fabricación de cartón ondulado y embalaje. También soy CEO de Kartox y vicepresidenta de la Cambra de Comerç de Barcelona. Mi compromiso con la innovación y la sostenibilidad me llevó a asumir la presidencia del Packaging Cluster, donde trabajo para impulsar la competitividad y la colaboración entre las empresas del sector.

¿Cómo describiría la situación actual del sector del packaging en Catalunya en términos de crecimiento y desarrollo?
El sector del packaging en Catalunya tiene una buena salud y lleva un crecimiento sostenible desde el fin de la pandemia. Desde el clúster cuantificamos anualmente el sector, y la última cifra es de 12.908 millones de euros, que representa un aumento del 46% desde la cifra de 2020. Durante este mismo periodo, el crecimiento del PIB Industrial ha sido del 21%, así que podemos afirmar que lo estamos haciendo bien. Parte de este crecimiento es inflación (energía, materias primas, etc.), otra parte es el crecimiento del mercado (el número de envases a mercado crece un 1-2% anual) y finalmente la parte más importante es por el buen trabajo de las empresas, que crecen, ganan dimensión, y las que su producto viaja bien, han aumentado las cifras de exportación.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de packaging?
Las empresas de packaging se enfrentan varios desafíos importantes, entre ellos la necesidad de reducir el impacto ambiental de sus productos y procesos, donde el Reglamento de envases y residuos de envases (PPWR), impactará en el sector, donde todos los envases que se pongan a mercado deberán ser reciclables para el 2030. Otro desafío que afronta el conjunto de la industria es la falta de relevo en oficios especializados, donde la formación de nuevos profesionales y hacer atractiva la industria para la gente joven a la industria, es un gran reto.

En el Proyecto Oxicook trabajan con empresas del sector alimentario para evitar el malbaratamiento de los productos.
¿Qué innovaciones tecnológicas destacaría que están transformando la industria actualmente?
¿Cómo están las empresas del clúster adaptándose a las regulaciones medioambientales y a las demandas de los consumidores en cuanto a sostenibilidad?
En el pasado barómetro del sector del packaging que realizamos desdel clúster, donde participaron 280 empresas, las empresas cliente del sector manifestaron que, de los 5 retos más importantes, 4 estaban asociadas a demandas de sostenibilidad, y la otra era el precio. Esto nos manda un mensaje muy claro: que debemos ser sostenibles, pero teniendo en cuenta el precio, ya que en los bienes de consumo de alta rotación (FMCG) donde el packaging tiene mucho peso, el precio es fundamental. Y las empresas del sector tratamos de dar respuesta a ello.
El clúster reúne a diversas empresas del sector. ¿Puede compartir ejemplos de proyectos colaborativos exitosos que hayan surgido gracias a esta asociación?
El clúster no ha parado de crecer desde su fundación y actualmente ya somos 150 miembros de toda la cadena de valor, donde la mayoría de las veces no competimos entre nosotras, sino que tenemos una relación de cliente-proveedor o bien somos de subsectores distintos. Esto nos facilita generar mucha colaboración e innovación. Un ejemplo del que estamos orgullosos es el software online para la cuantificación ambiental de productos de packaging, el Packimpact, que mide factores de impacto para ayudar a la toma de decisiones en base a datos y no percepción.

Packaging Cluster organiza la exitosa Nit del Packaging.
Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las principales tendencias que cree que marcarán el rumbo del sector del packaging en los próximos años?
Como sector industrial la tendencia es de automatizar el proceso industrial, transformando tareas de poco valor añadido a trabajos de mayor cualificación. En este sentido, el análisis de datos para anticipar ventas y producciones será clave. A nivel de materiales la incorporación de material reciclado al envase aumentará, así como el trabajo con nuevos desarrollos de adhesivos y revestimientos para dar nuevas funcionalidades al envase flexible monomaterial así como al papel y cartón. También veremos como se aprovecha el residuo orgánico como materia prima. Y finalmente, la reutilización de envases -especialmente en bebidas y canal Horeca- generará nuevos negocios y tendrá su nicho de mercado.
La formación continua es esencial en un sector en constante cambio. ¿Qué programas o iniciativas está desarrollando el clúster para capacitar y atraer talento al sector del packaging?
¿Cómo apoya el clúster a sus miembros en sus esfuerzos de expansión global?

Dentro del plan de actividades anual del Packaging Cluster, las relacionadas con la internacionalización han ido ganando peso.
Para terminar, háblenos de algunos proyectos en los que el Cluster se halla inmerso.
El clúster impulsa muchos proyectos para las empresas, donde de un lado impulsamos proyectos de sostenibilidad, y de los otros proyectos en el ámbito de la digitalización. Actualmente por ejemplo estamos trabajando en el proyecto Oxicook, con empresas del sector alimentario para evitar el malbaratamiento de los productos. No debemos olvidar que la función principal del envase es la de proteger y en la industria alimentaria, por ejemplo, el impacto ambiental del envase frente al de generar el producto puede ser de 1 a 10. Es decir que invertir en packaging si es a cuesta de alargar la vida útil, puede ser más sostenible.