Los envases flexibles impulsan el crecimiento de la demanda de polímeros en EE UU
El estudio 'Demanda de Polímeros en el TLCAN', Tratado de Libre Comercio de América del Norte y en inglés, North American Free Trade Agreement (NAFTA), es la edición más reciente de AMI del informe sobre la demanda de polímeros, que ofrece un análisis exhaustivo de los mercados de polímeros en EE UU, Canadá y México.
El informe analiza el tercer mercado geográfico de polímeros más grande del mundo e incluye la segunda economía. Hogar de algunos de los principales productores de polímeros con capacidades de producción pioneras, la destreza tecnológica en los Estados Unidos ha permitido el desarrollo en toda la cadena de suministro de plásticos.
Los recientes desarrollos en la extracción de gas de esquisto han estimulado el mercado de polímeros en el TLCAN mediante el suministro de polímeros baratos y propiciando un aumento en la productividad de fabricación gracias a los bajos costos de energía y operación. Se prevé un aumento del 58% en la extracción de gas natural entre 2017 y 2040, lo que sugiere que Estados Unidos tendrá una base de costes de materia prima y energía eléctrica similar a la de Oriente Medio.
En el contexto del creciente grado de globalización, la madurez del mercado, la elevada conciencia ambiental, el éxito en la industria de la automoción combinado con una creciente penetración del plástico en los envases flexibles y un resurgimiento de la actividad de la construcción, la industria del plástico ha podido prosperar en el mercado norteamericano. El polietileno, en particular los grados de baja densidad, han encabezado el aumento de la demanda de films para el embalaje flexible industrial y de consumo en gran parte debido a sus propiedades mecánicas mejoradas que permiten reducir el gasto.
La economía emergente de México ha jugado un papel importante a la hora de impulsar la industria del plástico y ha sido testigo de un crecimiento superior a la media regional. Una creciente clase media con más ingresos, una gran economía de exportación que compite a nivel mundial y reformas legislativas orientadas al impulso de la economía mexicana han sido fundamentales para el aumento de la demanda de polímeros del país por encima del 3% anual en los cinco años previos a 2017.
La demanda de polímeros en el TLCAN es un informe de datos de consultoría AMI. Proporciona datos estadísticos detallados sobre la demanda y los usos finales para todos los principales materiales termoplásticos país por país con pronósticos hasta 2022. Abarca todos los problemas que afectan a la industria y está diseñado para ayudar al lector a anticiparse al cambio dentro de este continente ampliamente diverso.
Las negociaciones en curso en el TLCAN aportan un incertidumbre sobre múltiples industrias, ya que las tarifas de comercio pueden entrar en vigencia y, por lo tanto, afectar la cadena de suministro. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos en apoyar el desarrollo en toda la región a través de políticas proteccionistas y estímulos fiscales que se espera catalicen el crecimiento en la industria del plástico.
Se estima que el crecimiento del mercado de polímeros en América del Norte sea del 2,7% anual hasta el 2022, con una variación moderada entre el mercado de crecimiento más lento de Canadá y el de crecimiento más rápido de México.
El último informe de AMI proporciona un análisis exhaustivo de las empresas más significativas del mercado. Se divide la demanda por el polímero, su proceso de transformación y el uso final. El informe abarca todos los aspectos del mercado a partir de la estructura general de la industria, el entorno económico, los comentarios de la industria específicos del país y los comentarios específicos de procesos y polímeros.