Asefma estima que la producción de mezcla bituminosa en España superó los 15 millones de toneladas en 2017
La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) expuso en su Asamblea General Ordinaria los resultados productivos del 2017 que reflejan que, a pesar del crecimiento experimentado en el último ejercicio, el sector que no ha salido de la crisis. Al término de la misma intervinieron en acto público el presidente de Asefma, Juan José Potti; Juan Lazcano, presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC); y Manuel Niño, secretario general de Infraestructuras.
Juan José Potti anunció que el sector había cerrado 2017 con una cifra estimada de producción superior a los 15 millones de toneladas y que el consumo de betún para mezclas asfálticas ha crecido un 15% respecto al año anterior. Estos datos los considera positivos, pero los sitúa muy por debajo de la inversión española necesaria para carreteras: dichas estimaciones productivas corresponden a la mitad de la cifra adecuada para cubrir las necesidades de las carreteras españolas, atendiendo a tráfico y longitud de la red.

“Estamos aún muy lejos de superar la crisis en este sector”, afirmó el presidente de Asefma. En esta línea, expresó la preocupación de los fabricantes españoles de asfalto por la escasa actividad de las Comunidades Autónomas para conservar la red viaria. También insistió en que el sistema de licitación más adecuado es el concurso y que la compra pública innovadora es un estímulo para el sector.
Por su parte, Juan Lazcano se refirió durante su intervención al crecimiento global del sector de la construcción, que cerró 2017 con un volumen de producción a precios constantes de casi 113 mil millones de euros, lo que supone una variación positiva del 4,4%, que en edificación corresponde a un crecimiento del 5,5% mientras que en obra civil a una caída del 1%.

“La inversión realizada por los grandes proveedores de infraestructuras (Ministerios de Fomento y Agricultura, así como sus organismos, entidades públicas, empresas y sociedades) se sitúa en el 0,6% del PIB”, expresó el máximo representante de la Asociación Española de la Carretera. “Estos datos, que preocupan en Europa, corresponden al nivel mínimo de la serie histórica disponible desde 1995”.
“Sobre los Presupuestos del 2018 pesa una alarma de prórroga y un nuevo impacto pernicioso sobre la inversión pública, que pone en riesgo la calidad de las infraestructuras”, afirmó. El presidente de la AEC también se refirió al Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras que se financiará mediante contratos de concesión con pagos por disponibilidad y representará una inversión de 5.000 millones de euros.
Antes de cerrar su intervención Lazcano recordó que los últimos datos disponibles cifran el déficit que acumula el conjunto de las infraestructuras viarias en 6.617 millones de euros, de los cuales el 94% corresponde al estado de los pavimentos.

Durante su presentación, el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, apuntó que desde 2015 hasta hoy se han licitado 200 millones de euros para rehabilitación de firmes, lo que ha permitido atender 2.000 kilómetros de la red nacional. En enero se han licitado 19 millones para refuerzo de firmes en cuatro proyectos y la previsión de Fomento es de continuar dicha tendencia a lo largo del 2018.
Manuel Niño destacó el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) de 5.000 millones de euros, que incluye fórmulas de pago por disponibilidad, un mecanismo cuyo éxito para la inversión de infraestructuras ya ha sido demostrado en Europa. “El objetivo es desarrollar la licitación de todas las obras de este plan entre 2018 y 2019”, afirmó. Además “este plan multiplicará por seis la capacidad inversora tradicional del Ministerio de Fomento”.
