El futuro del sector extractivo, analizado en el XV Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales
A diferencia de tiempos pasados en los que nos ha tocado vivir, hay multitud de problemas que afectan directamente al desarrollo de la actividad extractiva. En el apartado de la maquinaria, destacan los aspectos relacionados con la hibridación y electrificación de los equipos, la automatización de las operaciones, la seguridad de los operarios, la mejora de la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.
Respecto al medio ambiente, son reseñables la optimización de los procesos, la gestión de los recursos hídricos, las emisiones a la atmósfera y la manipulación de los residuos, entre otros muchos.
Por último, la licencia social, posiblemente es el aspecto más preocupante a la hora de comenzar a realizar trabajos de exploración e investigación de un yacimiento, que se incrementan cuando se acerca la hora de la apertura de la explotación.
Si a todo esto se suma que en España el sector minero se encuentra regulado por una Ley de Minas con 50 años de antigüedad, el desánimo cunde entre los inversores mineros, los ingenieros, los empresarios y todos aquellos que ven cómo la minería, un elemento fundamental para el desarrollo tecnológico y, por lo tanto, de la humanidad, no evoluciona a la velocidad que debería.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4105915.jpeg)
Para inscribirse en el Congreso de Energía y Recursos Minerales: https://www.congresominerialeon.org