Duras declaraciones del presidente de Femeval acerca de la política de apoyo a las empresas
9 de marzo de 2012

Según afirmó el presidente en un encuentro celebrado con los medios de comunicación, también estamos instalados en una dictadura financiera que está por encima de la democracia socioeconómica. Por su parte, la situación económica de la Administración está bloqueando la puesta en marcha de cualquier proyecto de desarrollo. Llegados a este punto, las organizaciones empresariales y las empresas desconfían de las nuevas propuestas de dinamización económica, ya que el primer generador de desempleo y de cierre de empresas es la propia Administración con sus impagos. Además, se está generando una ruptura del mercado al priorizar el pago a determinados sectores en detrimento de otros no menos importantes.
Según indica el presidente de la patronal del metal, Vicente Lafuente “es hora de sumar esfuerzos, corregir ciertos desfases y plantear soluciones, porque a todos nos afecta la crisis y todos estamos en la obligación de aportar ideas. Por eso, hemos trabajado en la definición de un documento realista y ambicioso, que recopila unas medidas estructuradas desde el sentido común, necesarias y factibles y que, en caso de adoptarse, permitirían no solo salir de esta crisis, sino prevenir las futuras”.
Femeval distingue entre medidas ‘urgentes’, cuya ejecución considera prioritaria para reanimar la economía y propiciar la recuperación del sector metalmecánico, y ‘de posicionamiento’, para asentar unas bases sólidas de crecimiento futuro a medio y largo plazo. Las actuaciones urgentes se concretan en paliar el problema de tesorería de las empresas; solicitar una transformación de un sector público acostumbrado a crecer de forma descontrolada; impulsar acciones de estímulo a la industria; adoptar políticas fiscales ajustadas a la realidad de las empresas; introducir una mayor flexibilidad laboral y modernizar los contenidos obsoletos de los convenios. Las de posicionamiento abogan por un Mercado Único, claro y no abusivo; por incorporar la internacionalización como estrategia; por desarrollar una política energética competitiva; así como por definir un nuevo modelo de formación.