El futuro de la industria, a debate en el Fórum Ascamm
5 de noviembre de 2010

El Fórum Ascamm es una jornada de periodicidad anual que tiene por objetivo ser un punto de encuentro y debate sobre los diferentes aspectos de la innovación que inciden en la competitividad empresarial, desde un enfoque pluridisciplinar que incluye tanto la innovación tecnológica como la estratégica, organizativa y de gestión.
El leitmotiv de la quinta edición del foro, celebrado el pasado 7 de octubre en las instalaciones de Esade, en Barcelona, fue ‘Industria 2020: escenarios de futuro y el rol de la empresa’. Bajo este lema primeros ejecutivos de importantes empresas tractoras hicieron un ejercicio público de prospectiva, exponiendo su visión de un escenario futuro a 10 años en sus respectivos ámbitos industriales y de mercado: que papel tendrán en 2020 los diferentes agentes de la cadena de valor (proveedores, clientes/usuarios finales, colaboradores científico-tecnológicos y empresariales, etc.) y como se relacionarán entre sí y con el mercado, o que modelos de negocio predominarán. El foro se cerró con la entrega de los Premios Ascamm de Innovación.
Tendencias de futuro en la industria y en las cadenas de valor
Carles Roig, profesor del Departamento de Dirección de Operaciones e Innovación de Esade
“Hacer un ejercicio de proyección de futuro es una tarea compleja y arriesgada. El modelo más seguro consistiría en hacer una extrapolación (y valoración) a futuro de los datos estadísticos del periodo precedente. Otra alternativa, frecuentemente utilizada, consistiría en explicar el futuro a partir de la realidad presente de lo que se consideran las buenas prácticas empresariales.
El autor explora una alternativa distinta, basada en la elaboración de un marco de reflexión que toma en consideración aquellas cuestiones que más preocupan a los máximos responsables del diseño y la ejecución de las estrategias industriales y de cadena de suministro. Por una vez, y sin que sirva de precedente, la reflexión no tiene su punto de partida en planteamientos de estrategia corporativa, a la cual siempre se deben los departamentos de operaciones, sino en aquellas preguntas que pueden facilitar el alineamiento de objetivos y una visión compartida sobre los caminos a seguir para alcanzar excelencia competitiva.
El marco de reflexión propuesto parte de la voluntad de utilizar un lenguaje válido y común para una economía y una industria tan diversificada como la catalana y servirá no solo para validar tendencias a nivel generalista sino también de carácter sectorial”.
Público-privado: una cadena de valor eficiente para la financiación y gestión de las infraestructuras
Salvador Alemany, presidente de Abertis
“Las infraestructuras impulsan el desarrollo económico y social de los territorios. Son un factor determinante en la generación de riqueza y de competitividad. Articulan internamente los grandes nodos con su hinterland de influencia y, externamente, conectan –aeropuertos, puertos y autopistas- estos grandes nodos entre sí.
El reto que afrontamos es el de cómo en un contexto ‘estructural’ de presión sobre la disponibilidad de recursos públicos, podemos dotar, financiar y gestionar, en tiempo y en costes, el stock de infraestructuras de conectividad que una economía competitiva reclama. Es necesario hacer una apuesta decidida y convencida por una cadena de valor público-privada que focaliza el papel de los actores públicos (la Administración) en los procesos de planificación, regulación y, en su caso, esquemas de tarificación (pago por uso, copago), y el de los actores privados (concesionarios, proveedores de servicios a la Administración) en el de la financiación, ejecución y gestión”.

El reto del futuro: cambio y competitividad
Jordi Ramentol, consejero director general de Ferrer
“En España se está viviendo una época de extrema dificultad en el campo de los negocios, siendo la industria farmacéutica una de las más afectadas por las medidas de austeridad impuestas por el gobierno central.
En primer lugar se exponen los puntos débiles y los retos de la economía española: la falta de competitividad, la escasa inversión en I+D en comparación con otros países desarrollados, el incremento de los costes laborales, la destrucción de su base industrial, la incapacidad de atraer inversiones extranjeras, la elevada tasa de desempleo juvenil y unos niveles de burocracia inaceptables.
Por lo tanto, podría decirse que se dan todas las circunstancias para que la recesión actual pueda durar incluso mucho más de lo previsto.
Ello es aún más cierto si se consideran otros factores a largo plazo: una nueva era de globalización y el consiguiente mayor protagonismo de economías emergentes: tales como China, Brasil, Rusia e India. Para afrontar estos retos, se requiere un cambio radical tanto por parte de las compañías como de los gobiernos.
Ferrer afronta estos retos, amenazas y oportunidades en su ámbito específico, mediante la diversificación y la internacionalización, así como adoptando un nuevo modelo de cooperación con corporaciones extranjeras, biotechs, start-ups, organismos públicos y compañías privadas.
Aunque el futuro sea totalmente impredecible, la planificación sigue siendo esencial y ésta sólo puede realizarse eficazmente en el marco de una política económica coherente, consistente y predecible”.
Nuevo reto para la industria del automóvil
Vicenç Aguilera, director general de Ficosa Technology
“La industria del automóvil se enfrenta de nuevo a un reto que por conocido parece menos exigente pero la realidad es que estamos ante una nueva revolución tecnológica y ante una demanda global muy fragmentada que exigirá otra vez un proceso de reinvención a toda la cadena de valor.
Estamos en una etapa de crecimiento, de creación de nuevas marcas y de productos novedosos, que exigirán grandes inversiones en I+D y grandes eficiencias en los procesos productivos y comerciales. ¿Estamos preparados para ello?”.
II Premios Ascamm de Innovación 2010
La Fundación privada Ascamm, con la voluntad de generar riqueza en nuestro entorno por la vía de la I+D aplicada, la innovación y los servicios intensivos en conocimiento orientados a la mejora de la competitividad y eficiencia de las empresas, convocó la II edición de los Premios Ascamm a la Empresa Innovadora 2010 y al Proyecto de I+D+i 2010, en reconocimiento a los proyectos más emprendedores y de vanguardia que hayan influido de una manera más significativa a la mejora de la competitividad industrial.
Premio a la Empresa Innovadora
El Premio a la Empresa Innovadora 2010 se otorgó a la empresa AIA (Aplicaciones en Informática Avanzada, S.A.). AIA fue fundada en 1988 y tiene su sede en el Parc Tecnològic del Vallès. AIA proporciona soluciones basadas en la transferencia de ciencias básicas: Física, Matemáticas o Economía, así como inteligencia artificial para crear entornos efectivos de toma de decisiones, resolviendo problemas complejos en los sectores de la energía, la banca, la salud y las telecomunicaciones, entre otros. AIA es proveedor de la mayoría de grandes empresas españolas del sector energético, así como de importantes empresas eléctricas a nivel internacional y de varias de las principales instituciones financieras del país.
AIA y Ascamm han creado una unidad compartida (denominada AIAMM), que nace con la vocación de aplicar inteligencia a sistemas empotrados.
Premio al Proyecto de I+D+i
El Premio al Proyecto de I+D+i 2010 se otorgó a EBIT (Extrusion – Blow Molding – Injection Molding Technology). El proyecto EBIT ha permitido desarrollar una innovadora tecnología de fabricación, reconfigurable y con inteligencia empotrada, integrando tres procesos diferentes de transformación de plástico para la producción de piezas de geometría compleja, con más funciones y valor añadido. Se trata de una tecnología de amplio espectro de aplicación aunque su primer ámbito de utilización será la fabricación de piezas complejas de forma tubular provistas de un cuerpo principal más otras partes o elementos periféricos que añaden funciones al producto final, aumentando notablemente su calidad y reduciendo significativamente los costes de producción debido a la integración de diversos procesos en una sola etapa.
Los socios industriales del proyecto son las empresas ABM Moldes, Mateu & Solé, Plastia y Sogefi Filtration, con la coordinación tecnológica de Fundación Ascamm.