Proyecto para tratar los residuos industriales como urbanos
Llevar la ecoeficiencia a los residuos industriales
Aguas cianuradas, aguas de cabinas de pintura, taladrinas y emulsiones de mecanizado... A menudo, por no decir siempre, los residuos que genera la industria, y la metalmecánica en particular, acaban en una incineradora o sometidos a técnicas de evapoincineración, hecho que se ha revelado ineficiente -estos residuos apenas poseen poder calorífico- y caro socialmente. Las asociaciones Aimme, Innove Verda, Fempa y Femeval hace meses que estudian como solucionar este problema.
Se llama Proyecto Enviderox y en términos técnicos, podría explicarse como la búsqueda de una solución aceptable para toda una familia de residuos con un contenido medio-bajo de materia orgánica (DQO 1.500 -60.000 mg/l), que son difíciles de someter a un tratamiento físico-químico por su elevada toxicidad, ya que contienen cianuros metálicos, pero que tampoco pueden incinerarse debido a su bajo poder calorífico.
El proyecto cuenta con el respaldo económico de la Dirección General Enterprise, dentro del programa Innovación y Pymes, y responde en parte a las críticas que genera en España la incineración de residuos. La iniciativa prevé alcanzar dos posibles resultados para minimizar los residuos, por una parte la destrucción total, o la degradación y asimilación de los residuos mediante un tratamiento biológico.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea, agrupa a empresas y asociaciones de la Comunidad Valenciana, y regiones de Francia y Portugal. De la Comunidad Valenciana participan el Instituto Tecnológico Metal-Mecánico (AIMME), la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Alicante (FEMPA) e Innove Verda.
Este proyecto quiere demostrar la viabilidad técnica de aplicar en estos casos un proceso de asimilación a los residuos urbanos mediante la aplicación de técnicas de oxidación por vía anódica. Se trata de una tecnología de tratamiento sustitutiva que quiere tener en cuenta los condicionantes sociales y ecológicas de la zona donde se vaya a utilizar.
El objetivo es convertir esta técnica que ahora se utiliza solamente en laboratorio en un método de tratamiento aplicable a nivel industrial, sostenible y aceptado por todos los agentes implicados.
Residuos
Dentro de esta definición entrarían la mitad de residuos industriales, incluyendo aguas de lavado, y todas las infiltraciones a vertederos. Los residuos que podrían tratarse con esta nueva técnica son las aguas cianuradas procedentes de las industrias galvánicas y de tratamiento térmico, las aguas de cabinas de pintura, los desengrases agotados de superficies metálicas, textiles o plásticas, aguas procedentes de los tintes de la industria textil y del cuero y las aguas procedentes de las artes gráficas. También entrarían en esta categoría determinados tipos de taladrinas y emulsiones de mecanizado, así como concentrados procedentes del reciclaje por membranas de emulsiones de baja DQO (Demanda Química de OxÍgeno)
Oxidación de residuos
La técnica de la oxidación por vía anódica destruye los residuos o los transforma en subespecies asimilables a los residuos urbanos. Es decir, esta técnica permite tratar los residuos industriales como residuos urbanos, y por tanto susceptibles de ser tratados con métodos biológicos o físico-químicos.
La idea de los que llevan a cabo el proyecto es transformar parcialmente los residuos, es decir, ni incineración ni oxidación total. Este estado intermedio se alcanza mediante electrólisis:
- Se aplican electrodos catalíticos (dimensionalmente estables)
- Se combinan procesos de oxidación con la electrofloculación y electrocoagulación en celda paralela mediante el uso de ánodos solubles
- Empleo de técnicas de membranas, como la microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa), y con técnicas térmicas de alto rendimiento, como la evaporación al vacío. El uso de estas técnicas tiene por objetivo el reciclaje de componentes de efluentes en fases previas a los tratamientos de oxidación y la oxidación secuencial de las fracciones concentradas o diluidas no recicladas.
Por otra parte, la materia orgánica residual puede tratarse por métodos aerobios, ya sea empleando lechos bacterianos o fangos activados.
7) METALUNIVERS Mayo 2002
Empresas o entidades relacionadas
Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana - Femeval