AMB 2014 cuelga el cartel de completo

En la edición de 2012, la afluencia de visitantes fue masiva y las expectativas para 2014 son incluso mejores. La feria AMB se celebrará en un entorno positivo, con una industria alemana de máquina-herramienta que a final de este año podría presentar un incremento del 3% en la producción, hasta alcanzar los 14.900 millones de euros. AMB, la exposición internacional para el mecanizado de metal, tiene por tanto unos indicadores muy buenos y demostrará del 16 al 20 de septiembre de 2014 en Stuttgart la fuerza innovadora del sector, a la vez que se consolidará como feria líder europea en los años pares.
Ampliación del recinto ferial para 2018
Los pabellones del recinto ferial de Stuttgart están reservados por completo. Un auténtico dilema para los directores del proyecto de AMB, Sengül Altuntas y Gunnar Mey. “Nunca hemos tenido tantas peticiones de oferta como para AMB 2014. Sentimos mucho que actualmente no nos sea posible satisfacer los deseos de todos los expositores. Antes del 2018, como muy pronto y una vez finalizada la ampliación con un nuevo pabellón, no podremos recibir nuevos expositores ni ofrecerles stands más grandes”, se lamentan los dos directores del proyecto.
Por tanto, no se producirán cambios significativos en el número de expositores. Serán aproximadamente 1.300 expositores de 27 países. Una vez más es Suiza la que envía más expositores, seguida de Italia, Japón, España, Taiwán y Austria. Desde España se han registrado 23 expositores.
Están ocupados los 9 pabellones del recinto ferial de Stuttgart; en total una superficie de 105.200 metros cuadrados brutos, de los cuales unos 55.000 pertenecen al sector de las máquinas, 35.000 a las herramientas de precisión, 12.000 a accesorios y periféricos, y unos 3.000 al sector de CAD/CAM/CAE.
El motivo para este optimismo son los pronósticos de crecimiento de los expertos económicos internacionales. Oxford Economics, empresa asociada para la elaboración de pronósticos de la VDW, calcula que el producto social se va a incrementar un 2,8% la producción industrial un 4,2% y, finalmente, las inversiones en los sectores de clientes más importantes un 8%. Consecuentemente, también aumentará en el 2014 el consumo internacional de máquinas-herramienta para situarse, según el pronóstico, en un 4%.

Según los expertos, el principal motor será América, y serán sectores como la construcción de máquina, la industria eléctrica y la mecánica de precisión/óptica, incluyendo la tecnología médica, los que comprarán más máquinas-herramienta. Desde Asia y Europa también se esperan impulsos, aunque en menor medida. Después de varios años muy difíciles, parece que el cambio de la tendencia va a ser estable, sobre todo en Europa.
“Todas mis afirmaciones —añadió Schäfer— se basan en que no se produzcan más interferencias por parte de la política mundial. Si aumentan los conflictos con Rusia, esta situación implica un riesgo extremadamente alto, ya que Rusia es el tercer mercado más grande para la industria alemana de máquina-herramienta. Según el escenario de riesgo previsto por Oxford Economics, en tal caso, los pedidos procedentes del extranjero podrían acercarse a cero y los pedidos nacionales reducirse a la mitad”.

El sector alemán ya se ha superado su récord de 2013
Según los datos provisionales, el sector superó el año pasado su récord actual de producción, con un crecimiento del 2% hasta alcanzar los aproximadamente 14.500 millones de euros. Este resultado satisfactorio se debe sobre todo a la gran cartera de pedidos que a comienzos de año era de casi ocho meses, consiguiéndose un buen grado de ocupación de aproximadamente el 93% respecto a la media anual, a pesar del descenso de los pedidos.
Otro dato interesante: en 2013 la producción de máquinas-herramienta en base al euro descendió un 13%. pero Alemania forma parte de ese pequeño número de grandes proveedores que pudieron crecer. En consecuencia, en el ranking de producción mundial, el sector ha ganado la medalla de plata, situándose detrás del campeón mundial China, pero por delante de Japón, el competidor permanente.
Al abordar una feria alemana es importante también conocer la relación comercial entre Alemania y España.
Visitantes de los principales sectores
En la edición de AMB 2012, el 34% de los visitantes procedía de la construcción de máquinas, el 21% de la industria de mecanizado y procesamiento de metales, el 16% de la industria del automóvil o de la fabricación de automóviles, el 13% de la construcción de herramientas y moldes y el 9% de empresas de construcción metálica (menciones múltiples). Estas cifras coinciden con los sectores de usuarios principales de la tecnología de arranque de viruta.

España importó, según los datos que maneja la VDW, casi tres cuartas partes de sus necesidades en 2013, lo que se traduce en máquinas por un valor de 225 millones de euros, cifra que ha descendido un 4% en comparación con el año anterior. El 29% de las importaciones procedía de Alemania, por lo que Alemania es el proveedor de máquinas herramienta más importante para la industria española, situándose muy por delante de Italia y los países asiáticos, como Taiwán, Japón y China.

Por otro lado, en 2013, Alemania exportó máquinas herramienta por valor de unos 124 millones de euros hacia España, lo que equivale a un crecimiento del 18%. Consecuentemente, España se sitúa en el puesto 21 de los mercados más importantes para nuestro sector. Se ha vendido una amplia gama de tecnología, sobre todo componentes y accesorios, tornos, láseres, centros de mecanizado y fresadoras.
En definitiva, la AMB constituye una buena oportunidad para todos los implicados en el sector. Los expositores, además, cuentan con una gran ventaja ya que tanto en Baden-Wurtemberg como en las regiones contiguas tienen su sede muchos de los clientes potenciales para sus máquinas-herramienta, herramientas de precisión y servicios.