El universo NFT, una oportunidad para el negocio del Licensing

A la hora de aproximarnos al universo de los NFT, lo más adecuado es empezar con una definición. Por lo tanto, podríamos describir un NFT (siglas de non-fungible token, o ficha no-fungible en español) como un asset digital único y que no puede ser sustituido por otra cosa; de ahí el calificativo de no-fungible. A diferencia de una criptomoneda, cuyo funcionamiento se basa en que cada una de sus unidades sea susceptible de sustituirse por otra (por ejemplo, un bitcoin por otro bitcoin), los NFT funcionan como un coleccionable singular y exclusivo, que solo puede intercambiarse por otro igual de singular y exclusivo. Tomemos como ejemplo una marca que lanza una colección de “cromos” únicos: todos serían igual de valiosos, y solo podrían intercambiarse entre ellos, o ser vendidos por el precio que el propietario pudiera acordar con un potencial comprador. Esta analogía no ha pasado desapercibida a los players en el mercado, y ya existen marcas de NFT como NBA Top Shot y Sorare, que han trasladado el concepto del cromo deportivo (de baloncesto y fútbol, respectivamente) al ámbito del Web3.
El estricto sistema de propiedad de los NFT se garantiza gracias a la blockchain, una tecnología que ya monitoriza el tráfico digital de la mayoría de criptomonedas, utilizado en este caso en la compra-venta de objetos digitales. La singularidad de los NFT respecto a la mayoría de estos objetos, y su similitud respecto a una moneda, es que no se reproduce con su transmisión. Pensad, por ejemplo, en cuando enviamos un archivo por correo: este se duplica, y pasa a estar disponible tanto para el remitente como el receptor, que son igualmente propietarios del mismo. Esto no sucede con un NFT, ya que la blockchain se encarga de monitorizar cada una de las transacciones, registrando quién es su propietario en cada momento mediante un sistema de prueba de trabajo. La no-reproducción de los NFT es lo que garantiza su escasez digital, es decir, su potencial valor monetario de acorde a la clásica ley de oferta y demanda.
La popularización e implementación a gran escala de los NFT supone una prometedora oportunidad para el licensing, en especial por las nuevas oportunidades que brindan los conocidos como smart contracts. Este nombre designa a los contratos de uso de un NFT estipulados por el dueño de la marca, ofreciendo un rango de posibilidades al potencial comprador. Un ejemplo ilustrativo de la potencialidad de los smarts contracts lo podemos encontrar en aquellas colecciones de NFT que han hecho públicos sus derechos de propiedad intelectual. Esto quiere decir que, al adquirir uno de sus NFT, el comprador también adquiere una licencia exclusiva libre de derechos para utilizar su NFT en obras derivadas con fines comerciales, lo cual le permite, en cierta manera, diseñar y lanzar campañas de licensing de su NFT. El ejemplo más conocido de esta propuesta sería Yuga Labs con sus colecciones Cryptopunks y Bored Apes, las cuales han cosechado un gran éxito en estos últimos años. Este procedimiento permite que los seguidores de la marca puedan formar parte activa del desarrollo de la misma, a la vez que multiplica las posibilidades creativas y comerciales de dicha marca; todo ello sigue los valores comunitarios y participativos del Web3.
Las oportunidades que los NFT, y la tecnología blockchain en general, brindan al mercado del licensing son diversas. Desde mi punto de vista, una de las más interesantes es el registro minucioso de assets digitales que permiten estas herramientas, el cual permite que las marcas tengan un mayor seguimiento en la comercialización de los mismos. Sin embargo, la principal oportunidad reside en que no se puede iniciar un proyecto NFT sin poseer una marca, sino que hace falta crear una nueva de cero o expandir una IP preexistente del entorno Web2 al Web3. En este sentido, las empresas de licensing ya establecidas parten con ventaja respecto a aquellas empresas exclusivamente dedicadas al NFT, ya que o bien poseen el conocimiento y las herramientas necesarias para crear y lanzar una nueva marca, con una estrategia mucho más 360º que sus competidoras, o bien cuentan con marcas que ya gozan de cierta popularidad y éxito, lo cual las hace más atractivas para potenciales compradores. Esto hace del mercado de los NFT uno en el que las empresas de licensing parten con ventaja, y pueden experimentar un crecimiento significativo.
Sin embargo, también cabe explicitar los riesgos del mercado NFT. El principal es la regulación legal, como suele suceder con mercados nuevos y todavía carentes de un mayor escrutinio, concretándose en este caso en una abundancia de casos de plagio. También se da una fragmentación muy intensa, con muchísimos players diferentes, lo cual supone un cambio respecto al actual modelo del licensing, consistente en que un solo player gestiona las licencias con múltiples licenciatarios. Así, aunque pueda ser provechoso e interesante involucrar al público en el desarrollo de una marca, hace falta encontrar un equilibrio que nos permita mantener el control de nuestras propias marcas, para evitar solapes, disputas territoriales u otros potenciales problemas.
Estrategias de DeAPlaneta Entertainment con los NFT
En el caso de DeAPlaneta Entertainment, nuestra acción más reciente respecto al mercado NFT ha sido la adquisición de MetaGuardians, la primera colección de superhéroes del Metaverso. MetaGuardians es un proyecto basado en un universo de superhéroes y villanos en expansión creado por los hermanos Antubel Moreda (diseñador de Plants vs. Zombies, entre otros juegos) y Bernal Moreda, y que cuenta con una numerosa comunidad de seguidores en Discord. Nuestros principales objetivos con esta adquisición son, por un lado, consolidar nuestra posición en el mercado anglosajón con una marca de gran calado en ese territorio y, por otro, seguir expandiendo, aún más, el universo de personajes de MetaGuardians al convertirla en una marca de entretenimiento a nivel global. Para ello, el equipo de DeAPlaneta Interactive hemos desarrollado alrededor del proyecto un storytelling sorprendente y muy actual que contará con la participación de la comunidad Web3 y de los seguidores actuales en Discord.

Dicho Universo se difundirá a través de múltiples formatos y soportes, uno de los cuales será una colección exclusiva de cómics NFT que contará con un total de 6 números; el lanzamiento del primero estaba previsto para el mes de junio. En paralelo, estamos trabajando en el desarrollo de un juego y en aumentar la presencia de MetaGuardians en todas las áreas del Metaverso, ofreciendo una colección de assets interoperables entre plataformas. Los miembros de Discord serán los primeros en conocer las últimas noticias y conocer en exclusiva los proyectos, mientras que las noticias de última hora se darán a conocer en Twitter. También estamos trabajando en la creación de una serie de cortos audiovisuales destinados a diversas plataformas digitales y Discord; asimismo, se están confirmando diversos acuerdos y alianzas con partners estratégicos para crear productos licenciados, tanto en formato físico como digital en el web3.
Aparte de MetaGuardians, también contamos en nuestro portfolio con Wonderpals, una marca creada por la artista Mina Pal en 2021 que se ha convertido en una de las principales IPs del entorno web3 y con la que DeAPlaneta Entertainment se alió en 2022 para co-desarrollar contenido en varios formatos, producto derivado y expandirla a nivel global.